Boletín Mensual - Central Bank of Chile · 2017-09-15 · comunicacionales, la principal...

374
Boletín Mensual VOLUMEN 83 N.° 990 AGOSTO 2010

Transcript of Boletín Mensual - Central Bank of Chile · 2017-09-15 · comunicacionales, la principal...

  • Boletín MensualVolumen 83 • n.° 990 • AGOSTO 2010

  • COnSejO del BAnCO CenTrAl

    José De GreGorio rebecoPresidente

    José Manuel Marfán lewisVicepresidente

    sebastián claro eDwarDsConsejero

    enrique Marshall riveraConsejero

    roDriGo verGara MontesConsejero

    aleJanDro Zurbuchen silvaGerente General

    MiGuel ánGel nacrur GaZaliFiscal

    silvia quintarD flehanRevisor General

    GerenTeS de diviSión

    Kevin cowan loGanPolítica Financiera

    beltrán De raMón aceveDooperaciones Financieras

    Pablo García silvaestudios

    luis GonZáleZ bannuraGestión y Servicios Institucionales

    ricarDo vicuña Pobleteestadísticas

    autoriDaDes Del banco central De chile

    GerenTeS

    luis álvareZ valleJosAsesor de Comunicaciones

    Gabriel aParici carDoZoInfraestructura y Regulación Financiera (I)

    Matías bernier bórqueZmercados Financieros nacionales

    luis feliPe césPeDes cifuentesInvestigación económica

    roDriGo cifuentes santanDerInvestigación Financiera

    cecilia feliú carriZoRecursos Humanos

    leonarDo euGenio JaDue JaDueInformática

    Juan esteban laval ZalDívarAbogado Jefe de Servicios legales

    serGio lehMann beresiAnálisis Internacional

    Pablo Mattar oyarZúnAbogado Jefe normativo

    iván Montoya laraGerente Tesorero

    luis oPaZo rocoestabilidad Financiera

    enrique orellana cifuentesestrategia y Comunicación de Política monetaria

    Gloria Peña taPiaInformación estadística

    álvaro roJas olMeDoRelaciones Internacionales

    francisco ruiZ aburtoestadísticas macroeconómicas

    cristián salinas cerDaInversiones Internacionales

    clauDio soto GaMboa Análisis macroeconómico

    Mario ulloa lóPeZGestión estratégica y Riesgos

    María inés urbina De luiGGiServicios logísticos

    clauDia varela lertoraAsuntos Institucionales

    JorGe ZúñiGa MayorGa Seguridad

  • 5

    Boletín Mensual • AGoSTo 2010

    conteniDo

    REUNIONES DE POLÍTICA MONETARIA 7 Comunicado de prensa - Reunión de Política Monetaria

    12 de agosto de 2010

    9 Minuta - Reunión de Política Monetaria

    15 de julio de 2010

    CUENTAS NACIONALES

    13 Segundo trimestre 2010

    bALANzA DE PAgOS y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL 23 Segundo trimestre 2010

    CIRCULARES DEL bANCO CENTRAL DE ChILE 33 Compendiodenormasfinancieras

    Circulares 3013-669 a 3013-671

    INDICADORES ESTADÍSTICOS 39 Contenido y naturaleza

    41 Economía internacional

    51 Dinero y banca

    103 Cuentas nacionales

    125 Indicadores sectoriales

    137 Empleo, remuneraciones y demografía

    149 Finanzas públicas

    157 Sector externo

    325 Precios

    347 Expectativas económicas

    ÍNDICE DE LOS INDICADORES ESTADÍSTICOS 353 Índice de los Indicadores Estadísticos

    PUbLICACIÓN DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS

    360 Fechas programadas de publicaciones

    362 Disponibilidad de estadísticas económicas

    PUbLICACIONES RECIENTES DEL bANCO CENTRAL DE ChILE

    FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN

  • 7

    Boletín Mensual • AGOSTO 2010

    Comunicado de prensa Reunión de Política MonetariaSantiago, 12 de agosto de 2010

    En su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó aumentar la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos base, hasta 2,00% anual.

    En el ámbito externo, ha aumentado la incertidumbre sobre el ritmo de recuperación de la actividad mundial y la volatilidad en los mercados fi nancieros se ha mantenido elevada. Los precios de los productos básicos continúan en niveles altos. Con todo, el entorno externo que enfrenta la economía chilena sigue siendo favorable.

    En el plano interno, la información disponible de actividad y demanda muestra un dinamismo mayor que el previsto en el último Informe de Política Monetaria. El desempleo ha disminuido.

    En julio, el IPC tuvo una variación mensual determinada principalmente por fenómenos transitorios, a la vez que las diferentes medidas de infl ación subyacente se mantuvieron contenidas. Las expectativas privadas consideran que en el corto plazo la infl ación anual se ubicará por sobre la meta, pero hacia fi nes del horizonte de política son congruentes con niveles en torno a 3%.

    El Consejo continuará reduciendo el signifi cativo estímulo monetario prevaleciente a un ritmo que dependerá de la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas. Con ello, reitera que seguirá usando sus políticas con fl exibilidad para que la infl ación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política.

  • 9

    Boletín Mensual • AGOSTO 2010

    MINUTA

    Reunión de Política MonetariaCorrespondiente a la sesión de política monetaria N.° 157, celebrada el 15 de julio de 2010

    1 http: //www.bcentral.cl/politicas/reuniones-politica-monetaria/index.htm

    Asisten el Presidente don José De Gregorio Rebeco, el Vicepresidente don Manuel Marfán Lewis, y los Consejeros don Enrique Marshall Rivera, don Sebastián Claro Edwards y don Rodrigo Vergara Montes.

    Asiste el Ministro de Hacienda Subrogante, señor Rodrigo Álvarez Zenteno.

    Asisten también el Gerente General, don Alejandro Zurbuchen Silva; el Fiscal y Ministro de Fe, don Miguel Ángel Nacrur Gazali; el Gerente de División Estudios, don Pablo García Silva; el Gerente de División Operaciones Financieras, don Beltrán de Ramón Acevedo; el Gerente de División Política Financiera, don Kevin Cowan Logan; el Gerente de División Estadísticas, don Ricardo Vicuña Poblete; el Gerente de Análisis Macroeconómico, don Claudio Soto Gamboa; el Gerente de Análisis Internacional, don Sergio Lehmann Beresi; el Gerente de Mercados Financieros Nacionales, don Matías Bernier Bórquez; el Gerente de Investigación Económica, don Luis Felipe Céspedes Cifuentes; el Gerente Asesor de Comunicaciones, don Luis Álvarez Vallejos; el Gerente de Estrategia y Comunicación de Política Monetaria, don Enrique Orellana Cifuentes; el Asesor del Ministro de Hacienda, don Rodrigo Cerda Norambuena; el Economista señor Felipe Labbé Castillo y la Secretario General, doña Marlys Pabst Cortés.

    1. Antecedentes

    1.1 Presentación de los antecedentes

    Tanto los antecedentes como la presentación preparada por la Gerencia de División Estudios, basada en información públicamente disponible, puede ser consultada en la página web del Banco1/.

    1.2 Análisis y comentarios de los antecedentes

    Se discutió acerca de la evolución de las condiciones crediticias en los mercados desarrollados, en particular en Estados Unidos. Se señaló que la lectura era compleja, por cuanto había marcadas diferencias entre los distintos segmentos y tipos de créditos, en particular respecto de las empresas y bancos más pequeños que no mostraban signos de mejora. Se agregó que parte de los problemas de los bancos más pequeños obedecía a que una fracción relevante de sus carteras aún estaba compuesta por préstamos hipotecarios de mala calidad, lo que no les permitía expandir el crédito a otros sectores.

    Se debatió sobre la evolución de las proyecciones de crecimiento mundial en el último mes, en particular las posibles diferencias entre el escenario base del IPoM de junio y lo que el mercado y/o el Fondo Monetario Internacional (FMI) esperaban para este año y el próximo. Se indicó que parte importante de la diferencia respecto del escenario base del IPoM, que consideró un menor crecimiento, obedecía a que los datos recientemente conocidos de actividad del primer semestre habían sido mejores que lo anticipado. En todo caso, se indicó que las diferencias no eran signifi cativas. También se resaltó la diferencia que se apreciaba entre el crecimiento proyectado para Chile y el promedio mundial, con una economía local que se iba acelerando al mismo tiempo que el promedio mundial se desaceleraba. Se acotó que esto podía explicarse por los efectos sobre la base de comparación a partir del 27-F o por el hecho de que los promedios escondían dispersiones, y de que, probablemente, varias otras economías se encontraban en una situación similar a la chilena.

    Se discutió respecto de la sostenibilidad de los planes de ajuste que se estaban proponiendo en algunos países de Europa, en especial, porque sus tamaños en relación con el PIB parecían bastante elevados. Se indicó que los plazos que estaban estableciendo los propios países podían ser muy ambiciosos y que parecía más razonable lo señalado por el FMI, que daba plazos del orden de 20 años. Se agregó que había varios factores que aumentaban las dudas sobre la capacidad de ajuste. Por

  • BANCO CENTRAL DE CHILE

    10

    ejemplo, se suponía caídas del défi cit, que no solo estaban determinadas por un menor gasto, sino también por dinámicas de crecimiento del ingreso que parecían muy dependientes de aumentos tributarios inciertos, escenarios que diferían de lo previsto por el mercado en algunos países; o el hecho de que los principales socios comerciales de los países de la Zona Euro fueran otros miembros de esa Zona con los que tenían un tipo de cambio fi jo, lo que podía incrementar el efecto contractivo de un ajuste fi scal.

    Se comentó acerca de la evolución reciente de las tasas de interés de corto plazo, los spreads de fi nanciamiento bancario y el efecto que el término de la FLAP pudo tener sobre estos. Se indicó que el fi n de la FLAP hizo que los bancos deshicieran posiciones muy líquidas, vendieran sus PDBC y revirtieran sus excesos de reservas para hacer frente a sus compromisos. En ese contexto, surgía la duda si acaso el alza de las tasas de interés de corto plazo podía estar correlacionada con un problema de liquidez y si el nivel de los spreads de fi nanciamiento bancario era anormal. Se indicó que, efectivamente, se había apreciado un alza de las tasas de interés de corto plazo y en los spreads a un año plazo, asociada al comportamiento de los depósitos bancarios, fenómeno que, en todo caso, sería transitorio.

    2. Opciones

    Para esta reunión, además de aspectos tácticos y comunicacionales, la principal consideración era la estrategia de política monetaria contenida en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio y su coherencia con los antecedentes coyunturales. Este conjunto de antecedentes llevaba a evaluar que la opción más plausible era incrementar la TPM en 50 puntos base (pb).

    La información coyuntural y sus implicancias para las perspectivas más inmediatas de la actividad y la demanda no eran materialmente muy distintas de lo considerado en el IPoM.

    Por un lado, los datos coyunturales seguían dando cuenta de tendencias subyacentes acotadas para las presiones infl acionarias. Aunque un conjunto de analistas en la Encuesta de Expectativas Económicas de julio, aún no mayoritario, había desplazado la inflación esperada a dos años hacia niveles por encima de 3%, ello no constituía todavía un desvío que se pudiera considerar relevante para efectos de la política monetaria. Los riesgos de un escenario externo más débil seguían presentes, en particular a pocos días de que se conocieran los resultados de los ejercicios de tensión de la banca europea. Estos antecedentes hacían poco recomendable, en

    esta ocasión, acelerar el ritmo de normalización de la política monetaria.

    Por otro lado, se seguía evaluando que el muy signifi cativo dinamismo reciente de la demanda y algunos componentes de la actividad tenía componentes transitorios. Esta transitoriedad se apreciaba, principalmente, en las importaciones de bienes de consumo y de capital, y en algunos indicadores de la actividad comercial. Ello no alteraba el diagnóstico de que las tendencias de más mediano plazo seguían siendo positivas para Chile, en términos tanto de crecimiento global como de condiciones fi nancieras y precios de materias primas. A la vez, la infl ación anual se ubicaría, como estaba previsto en el IPoM, en la parte superior del rango meta. Estos antecedentes, junto con algunos de los riesgos identifi cados en el IPoM de junio —asociados a un dinamismo más persistente de la actividad y la demanda—, llevaban a descartar la posibilidad de reducir en esta ocasión el ritmo al cual se estaba normalizando la política monetaria.

    Aunque la velocidad a la que se realizara el proceso de normalización nunca era una elección evidente, el proceso de elaboración del IPoM, en el contexto de un escenario base, había permitido comunicar dicha estrategia al menos para el corto plazo. Las expectativas privadas, tanto de los analistas como aquellas implícitas en los precios de los activos, habían recogido apropiadamente los contornos de dicha estrategia. En la medida en que se estimara que los escenarios de riesgo delineados en el IPoM no se habían materializado o, al menos, cambiado significativamente de probabilidad relativa, no parecía conveniente señalizar un rumbo distinto para la política monetaria del que estaba implícito en esas expectativas en ese momento. De estimarse que dichas probabilidades eran distintas, lo conveniente podía ser modifi car los contenidos del comunicado de la reunión, destacando la mayor relevancia de alguno de los escenarios de riesgo.

    Por lo anterior, una decisión que se alejara de lo esperado, con contenidos signifi cativamente distintos del comunicado anterior o con un aumento diferente de 50pb, probablemente sería sorpresiva. Ello podría señalizar que el Banco tenía un diagnóstico distinto al que indicó en el último IPoM y que el Consejo consideraba prudente transparentar dicho mensaje.

    3. Decisión de política monetaria

    Respecto de la evolución del escenario macroeconómico, todos los Consejeros coincidieron en que la economía chilena y su entorno externo evolucionaban de manera coherente con el escenario base del último IPoM. Asimismo, todos los Consejeros concordaron en que la situación del escenario internacional relevante para Chile no había cambiado mayormente desde la

  • 11

    Boletín Mensual • AGOSTO 2010

    reunión anterior. Varios Consejeros destacaron la consolidación de las preocupaciones respecto de los escenarios de riesgo, en particular por la situación fi scal de algunas economías europeas y la debilidad de los sistemas bancarios. Un Consejero recalcó que la economía mundial seguiría con un crecimiento pausado y que no se podía descartar alguna desaceleración en los países industriales, debido al proceso de desapalancamiento de los elevados niveles de deuda, al retiro de los estímulos fi scales, en especial en economías con situaciones fi scales delicadas, y al aumento de las tensiones fi nancieras. No obstante, agregó que, en su estado actual, estos riesgos no deberían afectar el curso esperado de la política monetaria internamente.

    Un Consejero indicó que el cuadro de incertidumbre actual provocaba interrogantes sobre el crecimiento mundial de mediano y largo plazo, y que, en el corto plazo, lo más probable era que persistiera bastante volatilidad en los mercados financieros. Agregó que la situación era particularmente compleja para las economías emergentes, que mostraban un marcado dinamismo impulsado por factores internos. Añadió que sus autoridades debían, por una parte, asegurar que el crecimiento se encauzara sobre bases estables y que las presiones infl acionarias permanecieran contenidas y, por otra, monitorear con atención la evolución de los factores de riesgos que amenazaban a la economía mundial. Un Consejero indicó que, en su opinión, las cifras fi scales de muchos países, aun con los ajustes ya realizados, refl ejaban una importante debilidad y que las proyecciones de reducción del défi cit, en muchos casos, descansaban en supuestos optimistas respecto de la posibilidad de generar nuevos ingresos y/o reducir los gastos. Agregó que creía razonable esperar que esta incertidumbre se mantuviera por un tiempo prolongado. Un Consejero destacó que los mercados fi nancieros europeos mostraban una tensa espera de la divulgación de los stress-tests que se publicarían en la segunda mitad de julio, los que presumiblemente contribuirían a transparentar la situación de la banca en esa región. Añadió que le parecía razonable que, en caso de ser necesarios requerimientos importantes de capital en algunas instituciones relevantes, los mecanismos con los que se proveerían fueran anunciados rápidamente, para así evitar tensiones innecesarias. Agregó que, en todo caso, las perspectivas para la recuperación económica en Europa eran, en su opinión, débiles, y seguía siendo una fuente de riesgos importante, especialmente dada la fragilidad de la situación fi scal.

    En el plano local, todos los Consejeros resaltaron la sorpresa que había constituido el elevado crecimiento del Imacec de mayo, lo que daba cuenta de un dinamismo importante, principalmente impulsado por la demanda interna. Un Consejero destacó que las proyecciones del sector privado para el crecimiento del PIB del 2010 habían ido aumentando y denotaban una fuerte aceleración en el segundo y tercer trimestre. Sumado a ello, también la proyección de mercado para el 2011 era elevada,

    cerca de 6%, y la demanda interna seguía exhibiendo altas tasas de crecimiento y, más allá de una probable moderación hacia fi nes de año, su incremento para el 2010 superaría con creces el del PIB. Un Consejero resaltó que varios factores apoyaban esta evolución de la actividad y la demanda interna, como las políticas macroeconómicas en curso, en particular la política monetaria, la evolución de la masa salarial, la creciente normalización o fl exibilización de las condiciones ofrecidas por los bancos, el repunte de los agregados crediticios y el esfuerzo de reconstrucción posterior al terremoto. Agregó que, en todo caso, persistía alguna incertidumbre sobre la evolución de la demanda en el mediano plazo, por cuanto el riesgo de que adquiriera una velocidad mayor que la esperada estaba presente y debía ser procesado con atención. Algunos Consejeros destacaron que los últimos datos mostraban también algunas señales de desaceleración acordes con lo anticipado, como se derivaba de las importaciones, tanto de bienes de consumo como de bienes de capital, y de algunas medidas de expectativas. Algunos Consejeros también resaltaron que si bien el empleo seguía mostrando fuertes tasas de incremento en doce meses, en el margen tendía a estabilizarse.

    Sobre la infl ación, todos los Consejeros coincidieron en que el dato de junio había sido algo inferior a lo previsto, lo que no se había repetido en las medidas subyacentes. Agregaron que era esperable que en los próximos meses la infl ación anual tuviera un alza dentro de niveles acotados, derivado no solo de efectos puntuales, como el alza de las tarifas del transporte público o del servicio eléctrico, sino que también por las naturales presiones derivadas del dinamismo que estaba teniendo la economía.

    Varios Consejeros destacaron el incremento de las colocaciones, que se habían estancado durante un período importante. Un Consejero agregó que esto daba cuenta de una creciente normalización en el sistema fi nanciero y de la disposición a tomar más riesgo por parte de la banca. Ello, señaló, aun cuando la banca todavía prefería mantener una posición de liquidez anormalmente alta, lo que, dada la incertidumbre global aún reinante, podía ser un fenómeno que se mantuviera en el tiempo.

    Sobre la decisión de política monetaria, todos los Consejeros coincidieron en que la información acumulada en el último mes indicaba que lo más razonable era continuar con el proceso de normalización de la política monetaria y aumentar la TPM en 50pb. Un Consejero descartó otras opciones, porque podrían insinuar o sugerir un cambio de diagnóstico o de visión sobre el ritmo al cual debía proceder la normalización de la TPM.

    Un Consejero señaló que un alza de 50pb era lo más razonable, por cuanto un aumento inferior daría la señal de un menor cierre de las holguras de capacidad y/o de una menor infl ación

  • BANCO CENTRAL DE CHILE

    12

    proyectada, lo que no era el caso. Por otro lado, manifestó que los riesgos todavía presentes en el escenario externo tampoco hacían aconsejable acelerar el ritmo de incremento de la TPM. Finalizó indicando que, en todo caso, se debía ser claro en cuanto a que, en el escenario base, el proceso de normalización de la política monetaria continuaría en los próximos meses.

    Un Consejero destacó que, a grandes rasgos, las noticias recibidas en el ámbito externo e interno eran coherentes con las expectativas y proyecciones, y no sugerían un desvío relevante en las perspectivas internas y externas que justifi caran un cambio en la trayectoria proyectada para la TPM. Así, creía que seguía siendo necesario recoger parte del estímulo monetario con un alza de la TPM.

    Un Consejero indicó que el panorama no era muy distinto del que se había anticipado y, por tanto, lo que se imponía era proseguir con el proceso de normalización iniciado el mes anterior. Agregó que la TPM permanecía en un nivel muy bajo, y a una distancia apreciable de cualquier medida de tasa neutral, por lo que el proceso de ajuste o normalización debía continuar necesariamente.

    Un Consejero resaltó que la instancia de política monetaria seguía siendo muy expansiva, en particular cuando se la comparaba con el dinamismo de la economía. Agregó que las holguras de capacidad aún eran amplias y que, de este modo, una política monetaria expansiva era coherente con el cierre de las brechas y el aumento de la infl ación hacia la meta. Concluyó indicando que se debía tener presente la importancia de conducir la política monetaria anticipándose a presiones infl acionarias incoherentes con la meta, que pudieran, en el futuro, requerir de ajustes monetarios más severos, con implicancias también más severas sobre la actividad.

    Respecto de las decisiones futuras de TPM, un Consejero destacó que el Banco había estado adelante de la curva, siendo el mercado el que estaba reaccionando a las diversas señales de la política monetaria. Señaló, además, que se percibía una elevada credibilidad del Banco respecto de los movimientos de corto plazo de la TPM. Sin embargo, manifestó que le preocupaba que una fracción creciente, aunque aún no mayoritaria, de quienes respondían la Encuesta de Expectativas Económicas apostara por un crecimiento del PIB de este año mayor que el proyectado por el Banco y por una infl ación superior a 3% en el horizonte de política. Añadió que, en su opinión, lo que para el Banco era un escenario de riesgo, es decir, aquel con un crecimiento más acelerado del producto y de la demanda interna, para una fracción creciente de los analistas parecía ser su escenario base. Indicó que esta situación requería de un monitoreo cercano, puesto que, en episodios similares del pasado reciente, la mayor infl ación esperada por el mercado se transformó, a poco andar, en una profecía autocumplida. Con todo, concluyó que el

    escenario base de política monetaria seguía siendo, a su juicio, el más probable y que su preocupación era más bien sobre el proceso de formación de expectativas de mediano plazo. En su opinión, un escenario donde había credibilidad respecto de la política monetaria de corto plazo y, a la vez, una fracción creciente de analistas predecía una infl ación superior a la meta en 24 meses, debía ser abordado oportunamente.

    4. Opciones

    El Consejo acordó, con los votos del Presidente señor De Gregorio, del Vicepresidente señor Marfán y de los Consejeros señores Marshall, Claro y Vergara, aumentar la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos base, hasta 1,50% anual.

  • 13

    Boletín Mensual • AGOSTO 2010

    Cuentas NacionalesSegundo Trimestre 2010

    Gráfico 1PIB total y PIB desestacionalizado (*)

    Gráfico 2Demanda interna

    (variación anual, porcentaje)

    (*) Variación porcentual, anual y trimestral, respectivamente.

    Resumen

    Durante el segundo trimestre del 2010, el producto interno bruto (PIB) se expandió 6,5% respecto de igual período del año anterior. Se registró un día hábil más que en igual trimestre del 2009, con lo que el efecto calendario resultó igual a 0,2 puntos porcentuales. En términos desestacionalizados, la actividad económica creció 4,3% respecto del período inmediatamente anterior (gráfico 1).

    Desde la perspectiva del origen, destacó el dinamismo de los sectores Electricidad, gas y agua (EGA), Comercio, Comunicaciones y Transporte, siendo la actividad comercial la de mayor incidencia. Con tasas de menor magnitud, los sectores Construcción, Servicios personales, Agropecuario-silvícola y Minería, también registraron variaciones positivas. En contraste, las actividades Pesca, Propiedad de vivienda e Industria cayeron, con una incidencia marginal sobre el agregado.

    La demanda interna se expandió 19,4%, impulsada por el consumo y la inversión (gráfico 2). El aumento del consumo reflejó principalmente el mayor gasto en bienes durables. En cuanto a la inversión, destacó la referida a maquinaria y equipos y la acumulación de existencias. En lo que respecta a las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, las primeras crecieron 0,2% y las segundas 33,3%.

    El ingreso nacional bruto disponible real creció 14,3%, luego de aumentar 10,2% el trimestre anterior. La cifra se explica por un mayor efecto de los términos de intercambio, que fue parcialmente compensado por las mayores rentas pagadas al exterior.

    El ahorro bruto total ascendió a 25,6% del PIB en términos nominales, compuesto por una tasa de ahorro nacional de 25,7% del PIB y un ahorro externo de -0,1% del PIB, correspondiente al superávit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos.

    ��

    ��

    ��

    ��

    ��

    �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� ��

    ��������������������

    ���

    ��

    ��

    ��

    ��

    �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� ��

  • 14

    banco central de chile

    Gráfico 3Agropecuario-silvícola

    (variación anual, porcentaje)

    En la tabla 1 se aprecia la evolución trimestral de los principales agregados macroeconómicos para el primer y segundo trimestre del 2010.

    Análisis de Cuentas Nacionales Trimestrales, Segundo Trimestre del 2010

    Respecto de igual período del 2009, la actividad económica creció 6,5% en el segundo cuarto del año, tras aumentar 1,5% en el primero. El período trajo un día hábil más que el segundo trimestre del año anterior, con lo que el efecto calendario fue igual a 0,2 puntos porcentuales. En términos desestacionalizados, el PIB aumentó 4,3% respecto del período previo.

    Análisis del PIB por actividad

    Durante el período, destacaron por su dinamismo las actividades EGA, Comercio, Comunicaciones y Transporte; aunque menos, también crecieron Construcción, Servicios personales, Agropecuario-silvícola y Minería. El impulso del PIB fue liderado por Comercio, sector que registró la mayor incidencia.

    Por otro lado, las actividades Pesca, Propiedad de vivienda e Industria cayeron, con incidencias marginales sobre el agregado.

    La actividad Agropecuario-silvícola creció gracias a la agricultura y la fruticultura

    El sector Agropecuario-silvícola creció 1,1%, luego de caer 2,9% el trimestre anterior (gráfico 3). El resultado fue impulsado por la agricultura y la fruticultura, las únicas subactividades que presentaron variaciones positivas.

    El crecimiento de la actividad agrícola fue impulsado por la mayor producción de cultivos anuales, en particular de maíz, papa y remolacha. También se registró un aumento en la producción de hortalizas, asociado a una mayor demanda de la agroindustria.

    La producción frutícola creció, reflejo del desempeño de la producción destinada a la exportación y a la industria. La leve caída de la exportación de kiwi, principal especie del trimestre, fue más que compensada por el incremento en la producción exportable de otras especies. En tanto, el aumento de la producción de fruta con destino industrial se asocia a la mayor demanda de la agroindustria. En contraste, se observó una caída en la producción de uva vinífera, por efectos de una alta base de comparación.

    El sector pecuario registró una caída marginal, como resultado de la menor producción de aves y cerdos, que no alcanzó a ser compensada por el aumento en la producción de carne de bovino y de leche.

    La silvicultura sufrió una moderada contracción, debido a la menor producción de madera pulpable, que el aumento de la producción de madera aserrable no logró compensar.

    ��

    ��

    ��

    ��

    �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� ��

    Tabla 1Evolución principales agregados macroeconómicos

    2009 2010

    I II III IV I II

    (variación porcentual anual, en términos reales)

    Producto interno bruto (PIB) -2,1 -4,5 -1,4 2,1 1,5 6,5

    Ingreso nacional bruto disponible real -4,4 -6,4 -2,0 8,8 10,2 14,3

    Demanda interna -6,6 -9,9 -8,1 1,4 11,8 19,4

    Consumo total 0,2 -0,5 1,6 5,7 6,8 9,4

    Consumo de hogares e IPSFL -1,0 -2,0 0,8 5,5 7,9 10,7

    Consumo de gobierno 7,2 7,8 5,8 6,4 0,5 2,7

    Formación bruta de capital fijo (FBCF) -9,9 -19,4 -19,1 -11,9 8,1 28,6

    Construcción y otras obras -4,5 -6,6 -6,6 -6,4 -1,5 2,0

    Maquinaria y equipos -15,9 -31,9 -30,1 -17,1 20,3 64,5

    Exportación de bienes y servicios -4,9 -7,2 -6,7 -3,7 -5,6 0,2

    Importación de bienes y servicios -14,5 -18,9 -19,2 -4,0 19,7 33,3

    (porcentaje del PIB, en términos reales)

    Inversión total 21,6 22,8 22,9 23,7 27,7 33,3

    (porcentaje del PIB, en términos nominales)

    Inversión total 19,8 18,7 18,4 19,4 21,7 25,6

    Ahorro externo -2,5 -4,3 -1,4 -2,1 -2,7 -0,1

    Ahorro nacional 22,3 22,9 19,8 21,5 24,5 25,7

  • 15

    Boletín Mensual • AGOSTO 2010

    Gráfico 4Pesca

    (variación anual, porcentaje)

    Gráfico 5Minería

    (variación anual, porcentaje)

    Gráfico 6Industria

    (variación anual, porcentaje)

    La crisis de la salmonicultura sigue determinando el resultado de la actividad pesquera

    Tras sufrir una caída de 26,9% el período anterior, el sector Pesca se contrajo 10,3% (gráfico 4). La caída se originó, principalmente, en el subsector centros de cultivo, y en menor medida, la pesca extractiva también tuvo un efecto negativo.

    Los centros de cultivo continúan reflejando los efectos de la crisis sanitaria sobre la salmonicultura. En tanto, la caída de la pesca extractiva se asocia al menor desembarque de especies pelágicas, en particular del jurel.

    La actividad minera creció levemente, gracias a la producción de cobre

    La Minería registró una variación de 0,6%, luego de crecer 2,0% el trimestre anterior (gráfico 5). La cifra es resultado de un acotado aumento en la producción de cobre, y de una caída en el resto de la minería.

    La mediana minería lideró el crecimiento de la subactividad cobre, como consecuencia de la consolidación de un proyecto de expansión productiva. En tanto, la gran minería tuvo un aporte menor, afectada por el empeoramiento de las condiciones de explotación, asociado a la declinación de las leyes del mineral; la producción del período también sufrió los efectos adversos de la huelga de contratistas enfrentada por una de las empresas del sector.

    Con excepción del hierro, el resto de las subactividades mineras cayó, destacando la contracción de la producción de yodo y nitrato.

    Se atenúan los efectos del terremoto sobre la industria

    La Industria manufacturera registró una caída de 0,5%, que contrasta con la reducción de 6,1% del trimestre anterior (gráfico 6). El resultado refleja que se han atenuado los efectos del terremoto de febrero, a medida que las industrias afectadas han ido recuperando su capacidad operativa.

    Sin embargo, la normalización es aún parcial, distinguiéndose industrias todavía disminuidas en su capacidad productiva; este es el caso de “Combustibles” y “Papel e imprentas”, que registraron la mayor incidencia negativa. La contracción de éstas se explica, respectivamente, por la menor producción de diésel y gasolina, y por una menor fabricación de papel que refleja el desempeño de la industria de celulosa. También se contrajeron las líneas “Textil, prendas de vestir, cuero y calzado”, “Metálica básica” y “Resto de la industria”.

    ���

    ���

    ���

    ��

    ��

    ��

    �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� ��

    ��

    ��

    ��

    ��

    �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� ��

    ���

    ���

    ��

    ��

    ��

    �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� ��

  • 16

    banco central de chile

    Gráfico 7EGA

    (variación anual, porcentaje)

    Gráfico 8Composición de la generación eléctrica por tipo de combustible

    (porcentaje)

    Gráfico 9Construcción

    (variación anual, porcentaje)

    Las principales incidencias positivas provinieron de las ramas “Bebidas y tabaco” y “Productos metálicos, maquinaria y equipos”. En el primer caso, el crecimiento se explica por la elaboración de productos del tabaco, asociada a mayores exportaciones, y en el segundo, por la fabricación de maquinaria y equipos no eléctricos, de uso minero y doméstico.

    La fuerte expansión de EGA fue liderada por la generación eléctrica y la producción de gas

    Tras crecer 21,3% el trimestre anterior, la actividad EGA se expandió 37,4%, siendo éste el máximo histórico de la tasa interanual del sector (gráfico 7). Lideraron el crecimiento la subactividad eléctrica y la producción de gas. El subsector agua registró un alza marginal, con una incidencia menor.

    El incremento en el valor agregado de la electricidad se explica por un uso más intensivo de insumos más eficientes en el proceso de generación térmica. Es así que aumentó la utilización del gas natural —y, en menor medida, del carbón—, en desmedro del diésel. En tanto, la generación hidráulica cayó, debido a que, ante las menores precipitaciones a la fecha, el agua embalsada resultó inferior a la del año anterior (gráfico 8).

    La subactividad gas registró una expansión de gran magnitud, avanzando en la senda de crecimiento acelerado que comenzó en el tercer trimestre del 2009, cuando se puso en marcha la operación de la planta de regasificación de GNL de Quintero, la primera del país. A la mayor producción y distribución de gas natural proveniente de la operación de la planta, se sumó la producción del nuevo terminal de regasificación de GNL de Mejillones, que entró en operaciones este trimestre.

    La Construcción creció liderada por la edificación

    La Construcción aumentó 3,0%, tras caer 1,4% el trimestre anterior (gráfico 9). El impulso provino de la inversión en edificación y del gasto en reparaciones y demoliciones; en tanto, la inversión en obras de ingeniería exhibió una caída marginal.

    La edificación registró un incremento moderado, en línea con los indicadores sectoriales que exhibieron comportamientos dispares: crecieron las ventas de proveedores de materiales, el empleo sectorial y los despachos de cemento, y cayeron los permisos de edificación.

    El resultado del subsector obras de ingeniería se explica por una menor inversión en el sector energético, en infraestructura pública y en el transporte urbano, debido a que los principales proyectos asociados están finalizados o en fase de término.

    ���

    ���

    ���

    ���

    ��

    ��

    ��

    ��

    �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� ��

    ���

    ��

    ��

    ��

    ��

    �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� ��

    ����������������

    ������������������

    �����

    ��

    ��

    ��

    ��

    ��

    ��

    ��

    ��

    ��� ����

  • 17

    Boletín Mensual • AGOSTO 2010

    Gráfico 10Comercio, restaurantes y hoteles

    (variación anual, porcentaje)

    Gráfico 11Transporte

    (variación anual, porcentaje)

    En tanto, el componente reparaciones y demoliciones registró un crecimiento asociado al gasto destinado a subsanar los efectos adversos del terremoto sobre las construcciones de las zonas afectadas.

    El comercio exhibió una alta expansión, impulsada por todos sus componentes

    Siguiendo con la expansión que se inició en el último cuarto del 2009, el sector Comercio, restaurantes y hoteles creció 16,8% (gráfico 10). Como es habitual, dada su participación predominante, la subactividad comercial fue la que determinó la magnitud del resultado sectorial.

    El comercio fue impulsado por todos sus componentes, siendo las ventas minoristas las de mayor incidencia. Las ventas mayoristas y automotrices también hicieron aportes significativos.

    Con excepción de “Almacenes de comestibles”, el resto de las ramas del comercio minorista aumentó. La mayor incidencia provino de las ventas de las “Grandes tiendas”, que alcanzaron una tasa interanual histórica. Adicionalmente, destacó la alta expansión de las ventas de “Vestuario, calzado y equipo doméstico” y de “Ferreterías”, también un hito histórico dentro de la serie.

    Por su parte, las ventas mayoristas fueron impulsadas por todos sus componentes, en especial “Maquinaria y equipos”. En tanto, la venta de “Materiales de construcción” destacó como la de mayor dinamismo.

    El Transporte se incrementó impulsado por todas sus subactividades, salvo transporte ferroviario

    El sector Transporte se expandió 10,0%, contrastando con el ritmo de crecimiento de los últimos trimestres (gráfico 11). Con excepción del transporte ferroviario, que registró una fuerte caída, todos los subsectores crecieron, alcanzando tasas de dos dígitos el transporte marítimo y aéreo, los servicios conexos y el transporte caminero de carga.

    Los dos últimos tuvieron la mayor incidencia. El impulso del transporte caminero de carga provino de la mayor demanda del resto de las actividades, especialmente del comercio; en tanto, el crecimiento de los servicios conexos se sustentó en las ramas ligadas al comercio exterior y al transporte aéreo.

    El fuerte aumento de la telefonía móvil marcó el desempeño de las comunicaciones

    En línea con el alza de 11,7% registrada el período anterior, el sector Comunicaciones aumentó 10,4% durante el segundo trimestre del año (gráfico 12). Como es habitual, el resultado fue determinado por la expansión de la telefonía móvil, que continúa exhibiendo tasas de dos dígitos.

    Las actividades TV cable y acceso a Internet subieron, en tanto Correos y Telefonía fija y de larga distancia cayeron, todas con incidencia marginal sobre el resultado sectorial.

    ���

    ��

    ��

    ��

    ��

    �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� ��

    ��

    ��

    ��

    ��

    ��

    ��

    �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� ��

  • 18

    banco central de chile

    Gráfico 12Comunicaciones

    (variación anual, porcentaje)

    Gráfico 13Propiedad de vivienda

    (variación anual, porcentaje)

    Gráfico 14Servicios personales

    (variación anual, porcentaje)

    La menor actividad de Propiedad de vivienda reflejó la reducción del stock habitacional tras el terremoto

    Tras crecer 1,6% en el primer trimestre, la actividad Propiedad de vivienda cayó 0,6% en el segundo (gráfico 13). El resultado acusa los efectos del terremoto sobre el stock de viviendas, en lo que respecta a la destrucción o daño generado sobre éstas, y el consecuente menor servicio imputado por la ocupación, de viviendas tanto propias como arrendadas.

    Los Servicios personales retomaron su crecimiento tras la normalización parcial de los servicios educacionales

    Los Servicios personales crecieron 2,2%, luego de caer 1,7% el trimestre anterior (gráfico 14). La recuperación de la actividad

    refleja la normalización parcial de los servicios de educación, reducidos el primer trimestre por la postergación del inicio del año escolar (programado inicialmente para marzo), debido a los daños sufridos en los establecimientos educacionales como consecuencia del terremoto. En el mes de abril se normalizó el ingreso a clases en las zonas afectadas, y asimismo, la prestación de estos servicios.

    Análisis del PIB por componentes del gasto

    El gasto interno se expandió fuertemente, gracias al consumo y la inversión

    La demanda interna se incrementó 19,4%, superando el 11,8% exhibido en el trimestre anterior, impulsada por el consumo y la inversión.

    Luego de crecer 6,8% el trimestre anterior, el consumo total se incrementó en 9,4%, impulsado fundamentalmente por el consumo privado y, en menor medida, por el consumo de gobierno. El primero se expandió 10,7% (gráfico 15), debido principalmente, al consumo de bienes durables, que alcanzó un histórico aumento de 46,9%; destacó el consumo de automóviles, electrodomésticos, celulares y televisores. Lo secundaron en términos de incidencia, el consumo de bienes no durables y, finalmente, el de servicios. Dentro del primero, destacó el aporte del consumo de Productos textiles, prendas de vestir, cuero y calzado, y Alimentos, bebidas y tabaco; mientras, entre los servicios, destacó el consumo en comunicaciones, servicios personales y transporte.

    ��

    ��

    ��

    ��

    �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� ��

    ��

    �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� ��

    ��

    ��

    ��

    �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� ��

  • 19

    Boletín Mensual • AGOSTO 2010

    Gráfico 16Formación bruta de capital fijo (FBCF)

    (variación anual, porcentaje)

    Gráfico 15Consumo de hogares e IPSFL

    (variación anual, porcentaje)

    Por su parte, el consumo de gobierno aumentó 2,7%, tras registrar una variación de 0,5% el trimestre anterior. El resultado refleja, además de los efectos del terremoto en materia de servicios de educación pública, un crecimiento real moderado en las compras intermedias del gobierno.

    Luego de crecer 8,1% en el período previo, la formación bruta de capital fijo (FBCF) alcanzó una tasa de 28,6%. La expansión fue liderada por el componente maquinaria y equipos, que registró un crecimiento histórico de 64,5%, en línea con el desempeño de las importaciones de dicha categoría de bienes. En tanto, el componente construcción incidió marginalmente al crecer 2,0%, siendo ésta su primera variación positiva luego de cinco trimestres de caída (gráfico 16).

    El promedio móvil de la variación de existencias acumulado a un año, alcanzó una tasa de 0,2% del PIB. El resultado refleja la acumulación de inventarios, en el segundo trimestre, de los productos agropecuarios, mineros e industriales.

    En cuanto a las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, las primeras crecieron 0,2%, tras caer 5,6% el trimestre precedente, y las segundas aumentaron 33,3%, luego de crecer 19,7% en el período previo. Las exportaciones alcanzaron su primera variación positiva tras cinco trimestres de caída, la cual se explica por el aumento de 12,1% de las exportaciones de servicios; en tanto, las exportaciones de bienes registraron una contracción, como consecuencia de menores envíos de productos industriales, mineros (cobre) y pesqueros.

    En el caso de las importaciones, la expansión reflejó el desempeño de las internaciones de bienes, que crecieron 38,9% impulsadas por las importaciones de productos industriales. Entre éstas destacaron, principalmente, las ramas “Productos metálicos, maquinaria y equipos”. En tanto, las importaciones de servicios aumentaron 3,5%, con una incidencia marginal sobre el total.

    El deflactor de la demanda interna se incrementó en 0,7%, tras caer 0,8% el trimestre anterior. El deflactor del consumo total aumentó 1,0%, creciendo 0,2% el del consumo privado —con una caída en el precio de los bienes durables y un alza en el de los bienes no durables y servicios— y de 5,5% del consumo de gobierno. Por su parte, el deflactor de la FBCF cayó 4,4%, con un aumento de 7,3% en el de construcción y una disminución de 6,4% en el de maquinaria y equipos. En tanto, el deflactor de las exportaciones creció 13,3% —aumentando el precio de los bienes y cayendo el de los servicios— mientras que el deflactor de las importaciones cayó 2,9%, con reducciones tanto en bienes como en servicios (tabla 2).

    ����������������

    ������

    �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� ��

    ���

    ���

    ��

    ��

    ��

    ��

    �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� ��

    ����

    ���������������

    �����

    �����

    Tabla 2 Evolución de deflactores, perspectiva del gasto

    2009 2010

    I II III IV I II

    Producto interno bruto (PIB) -1,0 3,2 6,2 8,3 11,4 8,1

    Demanda interna 10,7 6,4 3,5 -1,2 -0,8 0,7

    Consumo total 8,0 6,1 2,5 -0,4 0,5 1,0

    Consumo de hogares e IPSFL 8,1 5,2 0,8 -1,9 -1,2 0,2

    Consumo de gobierno 6,8 8,9 9,7 6,6 10,5 5,5

    Formación bruta de capital fijo 14,0 10,7 5,3 -3,1 -4,0 -4,4

    Construcción y otras obras 8,4 3,5 1,9 2,7 4,9 7,3

    Maquinaria y equipos 20,1 11,7 0,4 -15,1 -12,9 -6,4

    Exportación de bienes y servicios -13,8 -8,7 -5,6 -1,1 20,9 13,3

    Importación de bienes y servicios 8,7 -6,7 -16,2 -24,0 -9,5 -2,9

  • 20

    banco central de chile

    Revisión de cifras trimestrales del 2010

    De acuerdo con la política de revisiones establecida para las Cuentas Nacionales Trimestrales, se presenta una nueva estimación del PIB para el primer trimestre del año 2010, asociada a la actualización de los indicadores básicos utilizados en la versión anterior. Así, la tasa de variación del PIB se corrigió de 1,0% a 1,5%.

    Desde la perspectiva del origen, el incremento se explica principalmente por las correcciones al alza de las estimaciones de Agropecuario-silvícola, Industria, IVA y Derechos de importación; con incidencias menores, también aumentaron las estimaciones de Comercio y Servicios personales. En contraste, se corrigieron a la baja las estimaciones de EGA y Construcción (tabla 3).

    */ De acuerdo con la metodología de estimación de la actividad frutícola, la producción se estima a partir de las exportaciones por especie; dado que existe un desfase entre el momento de la producción y el de la comercialización, existe también una discrepancia entre el período en que se dispone del indicador y el período al cual corresponde la producción que a partir de éste se estima.

    La nueva cifra para el sector Agropecuario-silvícola refleja las correcciones realizadas sobre agricultura y fruticultura en virtud de nueva información disponible. Es así que, en el primer caso, los cultivos anuales aumentaron a la luz de las cifras de producción efectiva, que reflejaron mayores rendimientos de la superficie sembrada (la versión anterior había sido estimada a base de la superficie sembrada de cultivos anuales). En tanto, la estimación de fruticultura se corrigió con las cifras de exportación correspondientes al segundo trimestre*, así como

    Tabla 3 Tasas de variación I trimestre del 2010, perspectiva del origen

    Tasas de variación (%)

    I-10

    Versión anterior Versión revisada Diferencias May-10 Ago-10

    Agricultura -12,3 -2,9 9,4

    Pesca -26,9 -26,9 0,0

    Minería 2,0 2,0 0,0

    Industria manufacturera -6,4 -6,1 0,3

    Electricidad, gas y agua 25,3 21,3 -4,0

    Construcción 0,8 -1,4 -2,2

    Comercio, restaurantes y hoteles 8,8 8,9 0,1

    Transporte 0,9 0,9 0,0

    Comunicaciones 11,7 11,7 0,0

    Servicios financieros y empresariales 5,1 5,1 -0,1

    Propiedad de vivienda 1,6 1,6 0,0

    Servicios personales -2,0 -1,7 0,3

    Administración pública 3,3 3,3 0,0

    Imputaciones bancarias 8,7 8,7 0,0

    IVA 5,4 6,0 0,6

    Derechos de importación 9,4 10,2 0,9

    PIB 1,0 1,5 0,5

    Tabla 4 Tasas de variación I trimestre 2010, perspectiva del gasto

    Tasas de variación (%)

    I-10

    Versión anterior Versión revisada Diferencias May-10 Ago-10

    Demanda interna 11,1 11,8 0,7

    Formación bruta de capital fijo 9,3 8,1 -1,2

    Construcción y otras obras 0,7 -1,5 -2,2

    Maquinaria y equipos 20,3 20,3 0,0

    Consumo total 6,5 6,8 0,3

    Consumo de personas 7,5 7,9 0,3

    Bienes durables 32,3 32,3 0,0

    Bienes no durables 4,1 4,3 0,1

    Servicios 6,5 7,0 0,6

    Consumo de gobierno 0,5 0,5 0,0

    Exportación de bienes y servicios -6,0 -5,6 0,5

    Exportación de bienes -6,2 -6,2 0,0

    Exportación de servicios -5,3 -3,0 2,2

    Importación de bienes y servicios 18,5 19,7 1,1

    Importación de bienes 22,0 23,0 1,0

    Importación de servicios 0,8 2,7 1,9

    PIB 1,0 1,5 0,5

    también, en virtud de información efectiva de la vendimia del 2010 (Servicio Agrícola y Ganadero, SAG).

    El cambio en Industria obedece a que se incorporó información definitiva de producción de leche y de elaboración de vino (vendimia del 2010). En tanto, las mayores estimaciones de IVA y Derechos de importación se explican por los ajustes realizados sobre el consumo y las importaciones cif, respectivamente.

    En lo que respecta a EGA, la revisión a la baja obedece a una menor estimación de la generación eléctrica, sustentada en los programas anuales disponibles de los Centros de Despacho Económicos de Carga, que consideran como escenario un año con menor disponibilidad hídrica. Por otra parte, la corrección de Construcción obedece a nuevos antecedentes relativos a la inversión en obras de ingeniería: se incorporó información de ejecución presupuestaria y de empresas públicas, y se ingresaron las cifras actualizadas del catastro de bienes de capital.

    Por su parte, la estimación de la demanda interna aumentó, corrigiéndose la tasa de variación interanual de 11,1% a 11,8%. La diferencia se explica por la corrección al alza de la variación de existencias y del consumo privado de servicios; ésta fue parcialmente compensada por una menor estimación de la FBCF. El cambio en las existencias responde a la revisión de la producción agrícola y frutícola; el de consumo de servicios, a la incorporación de información efectiva de comercio exterior, y el de la FBCF, a la menor inversión en construcción asociada a la reestimación de obras de ingeniería (tabla 4).

  • 21

    Boletín Mensual • AGOSTO 2010

    El ingreso nacional bruto disponible real se corrigió al alza en el trimestre ante la revisión del PIB.

    Los cambios a las cifras de exportaciones e importaciones están en línea con las revisiones a la Balanza de Pagos.

    Producto Interno Bruto Regional 2009, versión preliminar

    De acuerdo con la política de publicaciones establecida, se presenta una versión preliminar a nivel agregado del PIB por región para el año 2009, que es coherente con la última versión disponible de las cuentas anuales para dicho año.

    El PIB a nivel país para el año 2009 disminuyó 1,5%. Los resultados preliminares de cuentas regionales indican que las regiones con mayor dinamismo fueron la Sexta (2,3%) y la Tercera (1,2%). En contraste, las regiones que presentaron las principales caídas en la actividad fueron la Octava (-3,7%) y la Cuarta (-3,6%).

    En la Sexta región jugó un papel central el dinamismo de la actividad agropecuaria, especialmente el subsector frutícola. En la Tercera región destacaron las actividades EGA, gracias a un incremento de la generación eléctrica basado en fuentes energéticas más eficientes, y Construcción, debido a una mayor inversión en obras de minería y de vialidad pública.

    La disminución del PIB de la Octava región se explica por una caída de la actividad industrial, en especial de la producción de madera y sus derivados, y por un descenso de la actividad Construcción, debido al término de obras asociadas a la industria de la celulosa y a vialidad. En la Cuarta región, las mayores caídas fueron en Construcción, por la finalización de obras mineras y de vialidad, y en Minería, por descensos en la producción de cobre y de hierro.

  • 23

    Boletín Mensual • AGOSTO 2010

    Balanza de Pagos yPosición de Inversión InternacionalSegundo Trimestre 2010

    Gráfico 1Balanza de pagos

    (saldo trimestral en millones de dólares, puntos porcentuales)

    Gráfico 2Posición de inversión internacional de Chile

    (millones de dólares)

    ������

    ������

    ������

    ����

    ���

    �����

    �����

    �����

    �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� ������

    ����

    ����

    ���

    ���

    ���

    ���

    ������������������������������������

    ������������

    Menor superávit en cuenta corriente explicado por impulso de importaciones

    En el segundo trimestre del 2010 la balanza de pagos generó un superávit global de US$350 millones, considerando errores y omisiones positivos por US$58 millones.

    La cuenta corriente de la balanza de pagos acumuló un saldo de US$47 millones, alrededor del 0,1% del PIB*. Ello significó un deterioro de US$1.696 millones respecto del segundo trimestre del 2009, reflejo de un menor superávit comercial.

    Cuenta de capital y financiera reflejó salidas netas de capitales

    La cuenta de capital y financiera registró un saldo negativo de US$105 millones, déficit menor en US$1.291 millones comparado con el del primer trimestre del 2010. Este resultado estuvo asociado principalmente a menores inversiones de cartera en el exterior por parte de los fondos de pensiones.

    */ El cálculo utiliza el tipo de cambio promedio simple del trimestre.

    Saldo deudor de la posición de inversión internacional aumentó por retroceso de bolsas mundiales

    Al cierre de junio del 2010, la posición de inversión internacional contabilizó un saldo deudor neto de US$12.916 millones, equivalente a 7,0% del PIB anual. Esto significó un aumento de la posición deudora de US$3.714 millones respecto de marzo del 2010, por la caída en las valoraciones de activos externos.

    ��������

    ��������

    �������

    ������

    �������

    �������

    �������

    �������

    ������ ��� ��� �� ������ ��� ��� �� ������ ����������

    ������

    �������

    ������

    �����

    ������

    ������

    �������

    ����������

    ������������

  • 24

    banco central de chile

    Gráfico 3Balanza comercial

    (millones de dólares) Gráfico 4Balanza de servicios

    (millones de dólares)

    Tabla 1Balanza de Pagos (1)

    (millones de dólares)

    2009 2010 Var. monto I II III IV I II IIT 10/09

    Cuenta corriente 889 1.743 574 1.011 1.281 47 -1.696Bienes y servicios 2.551 3.526 3.405 3.425 4.184 2.321 -1.206Bienes (2) 2.622 3.855 3.757 3.747 4.312 2.601 -1.255 Exportaciones 11.482 12.914 14.050 15.290 15.975 15.821 2.907 Importaciones 8.860 9.059 10.293 11.543 11.662 13.220 4.162Servicios -71 -329 -352 -322 -128 -280 49Renta -1.934 -2.521 -3.075 -2.776 -4.125 -3.585 -1.064Transferencias corrientes 273 737 244 362 1.222 1.311 573

    Cuenta de capital y financiera -17 -2.371 459 -2.173 -1.396 -105 2.266Cuenta de capital 3 3 3 5 4.143 4 1Cuenta financiera -20 -2.374 456 -2.178 -5.539 -109 2.265Inversión directa 1.599 613 2.155 351 3.350 539 -74Inversión de cartera 411 -5.275 -2.493 -4.528 -2.648 -866 4.409Instrumentos financieros derivados 251 -203 -208 -136 -424 127 330Otra inversión -1.822 2.028 3.118 1.668 -4.962 440 -1.588Activos de reserva -460 463 -2.117 466 -856 -350 -813

    Errores y omisiones -872 628 -1.033 1.162 115 58 -570

    Saldo balanza de pagos 460 -463 2.117 -466 856 350 813

    Cuenta de capital y finan. (exc. Reservas) 442 -2.834 2.576 -2.639 -541 245 3.079

    (1) Esta tabla presenta la información de la cuenta de capital y financiera con signos de balanza de pagos, es decir, un signo negativo significa aumento de activo o disminución de pasivo; un signo positivo significa disminución de activo o aumento de pasivo.(2) Las exportaciones e importaciones se presentan valoradas en términos FOB.

    ������

    �����

    ������

    ������

    ������

    �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� ��

    ����������� ���������� �����

    ������

    ������

    ������

    �����

    �����

    �����

    �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� ������

    ����

    ����

    ����

    ���

    ���

    ���

    ���

    �������������

    ���

    Cuenta corriente

    Disminuyó superávit de balanza comercial, por mayores importaciones

    El superávit de la balanza comercial alcanzó a US$2.601 millones, monto inferior en US$1.255 millones al registrado el segundo trimestre del 2009, con aumentos en exportaciones e importaciones de 22,5% y 45,9% en doce meses. En estas variaciones incidieron el incremento del precio del cobre y un mayor quántum en importaciones.

    Disminuyó déficit de la balanza de servicios

    La balanza de servicios registró un saldo negativo de US$280 millones en el segundo trimestre del 2010, déficit menor en US$49 millones que el de igual período del año anterior. Este resultado se explicó fundamentalmente por el dinamismo de los servicios de transporte, en especial fletes marítimos, en línea con la reactivación del comercio exterior, y también por la evolución del transporte aéreo de pasajeros.

    En cuanto al rubro viajes, este mostró un mayor déficit en relación con igual período del año anterior, como consecuencia de mayores flujos de chilenos salidos al exterior.

  • 25

    Boletín Mensual • AGOSTO 2010

    Gráfico 6Transferencias corrientes

    (millones de dólares)

    Gráfico 5Renta

    (millones de dólares) Gráfico 7Cuenta financiera

    (millones de dólares) ������������������������������������������������

    ���������������������������

    ��

    ���

    ���

    ���

    ���

    ���

    ���

    ��

    �� ��� �� �� ��� �� �� ��� �� � ��

    �������� ������� �����

    ���

    ���

    ���

    ���

    ����

    ����

    ����

    ����

    �� ��� � �� �� ��� � � �� ��� � � ��

    ������� ������� �����

    �������

    ������

    ������

    �����

    ������

    �����

    ����

    �����

    �����

    ������

    �� ��� � �� �� ��� � � �� ��� � �� ��

    Precio del cobre incidió favorablemente en la renta de inversión directa en Chile

    La renta tuvo un saldo negativo de US$3.585 millones, siendo su componente principal la renta proveniente de inversión directa. Dicho déficit representó un aumento de US$1.064 millones respecto de igual período del año anterior, coherente con la recuperación experimentada en doce meses por el precio promedio del cobre, que impactó en las utilidades devengadas por las inversiones extranjeras del sector minero.

    Mayores transferencias corrientes por aumento de impuestos recibidos

    Las transferencias netas alcanzaron los US$1.311 millones durante el trimestre, US$573 millones más que en igual período del año anterior. Este resultado se explicó principalmente por el pago de impuestos sobre utilidades remesadas al exterior por empresas de inversión directa.

    Cuenta financiera

    La cuenta financiera disminuyó su déficit con respecto al trimestre precedente

    La cuenta financiera mostró un déficit de US$109 millones en el período, cifra menor que la observada en el primer trimestre del año. Esta variación se originó en una menor inversión de cartera, fundamentalmente de las AFP, en línea con la incertidumbre de los mercados internacionales; y fue compensada en parte por depósitos efectuados en el exterior por el gobierno y bancos.

    Salidas de capital por inversiones directas en el extranjero

    Los egresos netos de inversión directa en el exterior alcanzaron los US$1.967 millones. El resultado se explicó principalmente por inversiones asociadas al sector financiero.

    Menores flujos de inversión extranjera directa en Chile

    En el segundo trimestre del 2010, los ingresos netos de inversión directa en Chile totalizaron US$2.506 millones, disminuyendo en US$3.017 millones respecto del trimestre anterior. Este resultado estuvo marcado por menores reinversiones producto de las remesas de utilidades del período, y fue compensado en parte por mayores préstamos recibidos por empresas de inversión directa.

  • 26

    banco central de chile

    Gráfico 9Inversión de cartera

    (millones de dólares)

    Gráfico 10Derivados financieros

    (millones de dólares)

    Gráfico 8Inversión directa

    (millones de dólares)

    ������

    ������

    ������

    ������

    �����

    �����

    �����

    �����

    �����

    �����

    �����

    �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� ��

    ���������� ������ ����

    ������� ������� �����

    ������

    ������

    ������

    �����

    ������

    ������

    �����

    �����

    ��

    ��

    ��

    ������� ������� �����

    ������������

    �����������

    ������������

    ������

    �����

    ����

    ����������

    �����

    ��

    ��

    ��

    Menores compras de cartera en el exterior, en línea con incertidumbre de bolsas internacionales

    Las inversiones de cartera en el exterior contabilizaron US$1.372 millones. Esto significó un flujo de inversión menor en US$2.778 millones respecto del trimestre anterior, debido fundamentalmente a menores compras de instrumentos por parte de los fondos de pensiones.

    Inversionistas extranjeros ingresaron menores capitales para compra de títulos chilenos

    En el segundo trimestre del 2010 hubo ingresos por pasivos de inversión de cartera por US$506 millones, liderados por colocaciones de bonos en Estados Unidos por parte de empresas. Este resultado fue compensado parcialmente por una salida de capitales producto de la venta de acciones locales de fondos de inversión extranjeros.

    Ganancias por compensaciones en derivados de monedas

    El saldo positivo de US$127 millones fue resultado principalmente de la recepción de compensaciones de contratos efectuados por bancos y fondos de pensiones en derivados de monedas. Esto obedeció al fortalecimiento del dólar, dadas las posiciones liquidadas en el período. En contraste, las liquidaciones de contratos de productos básicos generaron compensaciones negativas en el trimestre.

    Egresos por activos de otra inversión, explicados por depósitos en el exterior

    Los egresos netos por activos de otra inversión ascendieron a US$1.129 millones durante el segundo trimestre, debido a depósitos efectuados en el exterior por el gobierno y el sector bancario. Como contrapartida, en el período hubo ingresos vinculados al pago de indemnizaciones por los daños producidos por el sismo de febrero.

    Aumentos de créditos comerciales para el financiamiento de importaciones

    Durante el segundo trimestre del 2010 se registraron pasivos de otra inversión por US$1.569 millones, principalmente asociados a créditos comerciales. Dicha cifra es reflejo del dinamismo observado por las importaciones del período.

  • 27

    Boletín Mensual • AGOSTO 2010

    Gráfico 12Flujos de reservas internacionales

    (millones de dólares)

    Gráfico 11Otra inversión

    (millones de dólares)

    Gráfico 13Exportaciones

    (variación porcentual de volumen y precio por trimestre)

    ������� ������� �����

    ������

    ������

    ������

    �����

    �����

    �����

    ����

    �� ��� �� � �� ��� �� � �� ��� �� � ��

    ������

    ������

    ������

    ������

    ������

    �����

    �����

    �����

    �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� ��

    ������

    Reservas internacionales

    En el período se registraron egresos de reservas por US$350 millones. Este resultado estuvo asociado principalmente a depósitos, en particular de gobierno.

    Comercio exterior, segundo trimestre del 2010

    Mejores precios explicaron crecimiento de las exportaciones

    Las exportaciones de bienes del segundo trimestre alcanzaron los US$15.821 millones, 22,5% por sobre el valor de igual período del año anterior. Este resultado se explicó por la variación positiva de los precios (25,8%), en tanto los volúmenes presentaron una caída de 2,6%.

    El sector minero exportó US$9.240 millones, lo que significó un 30,8% más que en el segundo trimestre del 2009, debido básicamente al aumento del precio del cobre. Lo anterior, en línea con la trayectoria de la cotización del precio del metal en los mercados internacionales.

    Las exportaciones del sector agropecuario, silvícola y de pesca extractiva se incrementaron en 26,2% en valor, alcanzando US$1.490 millones en el trimestre. Este resultado se debió principalmente al aumento en los volúmenes (18,3%), en particular de fruta. Por su parte, los precios mostraron un aumento en doce meses de 6,7%, explicados por la uva y las manzanas.

    El sector industrial, en tanto, exportó US$4.368 millones, con una variación de 7,8% en relación con igual período del año anterior. A este resultado contribuyó el incremento de 19,8% en los precios, mientras que se produjo una caída en los volúmenes de 10,0%.

    En los resultados de precio y volumen mencionados, incidieron fundamentalmente la celulosa blanqueada y la harina de pescado, debiendo destacarse que las menores cantidades exportadas en el período estuvieron asociadas a los efectos del sismo de febrero en las plantas productivas de dichos sectores.

    En relación con el destino geográfico de las exportaciones de bienes, Asia concentró un 46,2%, y presentó un aumento de 26,3% en doce meses, principalmente por las ventas de cobre a China. Por su parte, las exportaciones a Estados Unidos, América del Sur y Europa crecieron 35,7%, 23,5% y 19,9%, respectivamente.

    ���

    ���

    ���

    ���

    ��

    ��

    ��

    ��

    ��

    �� ��� �� �� �� ��� �� � �� ��� �� �� ��

    ������� �����

  • 28

    banco central de chile

    Gráfico 14Importaciones

    (variación porcentual de volumen y precio por trimestre)

    Tabla 2Exportaciones

    Variación porcentual de volumen y precio

    (comparación con igual período del año anterior)

    Total Mineras Cobre Agrop., Silvíc. y Pesq. Industriales Volumen Precio Volumen Precio Volumen Precio Volumen Precio Volumen Precio

    2009 I -8,8 -35,1 -11,2 -50,4 -10,7 -52,0 19,1 -12,1 -10,4 -9,1 II -4,0 -27,5 2,6 -37,5 6,0 -36,8 -15,0 -4,9 -9,6 -15,0 III -5,1 -9,6 -0,6 -5,7 -0,2 0,8 10,3 -18,8 -13,7 -15,2 IV -0,7 26,9 1,5 61,3 -0,3 83,8 5,7 -13,5 -5,8 -5,22010 I -2,3 42,5 4,5 75,6 4,7 88,1 -17,6 8,0 -10,3 11,5 II -2,6 25,8 -3,1 34,9 -5,7 35,9 18,3 6,7 -10,0 19,8

    Aumento de importaciones, debido principalmente a mayores volúmenes

    Las importaciones (CIF) del segundo trimestre del 2010 alcanzaron a US$14.096 millones, con un crecimiento de 45,9% en doce meses. Lo anterior se explicó por un incremento de 35,3% en las cantidades y de 7,9% en los precios.

    Las importaciones de bienes de consumo registraron un total de US$3.083 millones, representando un 64,9% más respecto de igual período del año anterior, como consecuencia de incrementos en las cantidades y los precios de 55,7% y 5,9%, respectivamente. A los mayores volúmenes importados contribuyeron productos del grupo consumo durable: automóviles, teléfonos celulares, electrodomésticos y televisores, entre otros.

    Las importaciones de bienes de capital fueron de US$2.514 millones, esto es, un 62,0% mayor en doce meses, explicado por el aumento de las cantidades. En dicho aumento incidieron maquinaria para la minería y la construcción, vehículos de transporte terrestre y equipos computacionales.

    Los montos importados de bienes intermedios alcanzaron a US$7.249 millones, un aumento de 34,3% en doce meses. Este aumento se explicó por un incremento de 20,9% en

    las cantidades y de 11,2% en los precios. Las variaciones de quántum obedecieron a un aumento de los productos del grupo resto intermedios (34,4%), contrarrestados por la caída de los combustibles (7,2%).

    En cuanto al origen geográfico, las importaciones desde Asia representaron un 32,3%, y experimentaron un alza de 80,2% en doce meses. Las importaciones desde Estados Unidos, América del Sur y Europa experimentaron aumentos de 33,2%, 32,6% y 4,3%, respectivamente.

    ������� ������

    ���

    ���

    ���

    ��

    ��

    ��

    ��

    �� ��� �� � �� ��� �� �� �� ��� �� �� ��

    Tabla 3Importaciones

    Variación porcentual de volumen y precio

    (comparación con igual período del año anterior)

    Total Consumo Intermedio Combustible Capital Volumen Precio Volumen Precio Volumen Precio Volumen Precio Volumen Precio

    2009 I -19,6 -15,0 -21,7 -8,2 -20,5 -20,9 -14,0 -46,0 -17,0 0,6 II -23,6 -22,0 -30,8 -12,2 -19,9 -29,0 -9,9 -50,4 -30,3 -3,2 III -22,4 -20,9 -21,9 -11,2 -20,4 -27,8 -4,7 -44,2 -31,0 -3,7 IV -5,2 -6,6 8,8 -4,1 -5,2 -10,7 1,8 -5,4 -16,6 0,12010 I 19,5 8,6 39,1 3,7 10,8 12,6 -8,2 51,3 21,1 0,1 II 35,3 7,9 55,7 5,9 20,9 11,2 -7,2 39,0 62,9 -0,6

  • 29

    Boletín Mensual • AGOSTO 2010

    Gráfico 15Posición de inversión internacional de Chile por categoría funcional (millones de dólares)

    Gráfico 16Posición de inversión internacional de Chile por sector institucional (millones de dólares)

    Posición de inversión internacional

    Posición de inversión internacional aumentó su saldo deudor con respecto a marzo del 2010

    Al cierre del segundo trimestre del 2010, la posición de inversión internacional de Chile contabilizó un saldo deudor neto de US$12.916 millones, equivalente a 7,0% del PIB anual, lo que significó un deterioro de US$3.714 millones respecto del cierre del trimestre anterior. Ello se debió a una caída en los activos (US$2.522 millones) y a un incremento en los pasivos (US$1.192 millones).

    Caída en valoración de activos internacionales favoreció aumento del saldo deudor

    El desempeño de las bolsas internacionales durante el trimestre deterioró la valoración de activos de cartera. Dichos activos están constituidos en su mayoría por títulos de renta variable de los fondos de pensiones, empresas y otras sociedades financieras.

    Depreciación de monedas con respecto al dólar disminuyó la valoración de activos y pasivos internacionales

    La depreciación del peso chileno respecto del dólar disminuyó la valoración de la inversión directa en Chile, debido a que,

    en su mayoría, estos pasivos están denominados en pesos chilenos. Por el lado de los activos, el efecto de las variaciones de las paridades también fue negativo. Ello, en línea con la apreciación del dólar frente a la mayoría de las monedas internacionales en las cuales se mantienen las inversiones en el exterior.

    Mayoría de sectores institucionales reflejó un deterioro en saldo de la posición de inversión internacional

    En cuanto a los sectores institucionales, la mayoría experimentó un deterioro en su posición, destacando la caída de los activos de los fondos de pensiones, explicada por el efecto en las valoraciones internacionales mencionado anteriormente (ver Tabla 5). En contraste, el gobierno aumentó su posición acreedora, debido a depósitos en el extranjero.

    Reservas internacionales disminuyeron por variaciones de tipo de cambio

    Las reservas internacionales cerraron a junio del 2010 con un stock de US$25.175 millones, US$456 millones menos que el nivel de marzo pasado. Esto obedeció principalmente a la depreciación del euro frente al dólar en el trimestre.

    ��������

    ��������

    �������

    ������

    �������

    ������ ��� ��� ��� ����� ��� ��� ��� ������ ����������

    �������

    �������

    ������

    ������

    �����������������������������������

    ��������������������������

    ������������

    ��������

    ��������

    �������

    ������

    �������

    ������ ��� ��� ��� ����� ��� ��� ��� ������ ����������

    �������

    �������

    ������

    ������

    �������������������������������������������

    ���������

  • 30

    banco central de chile

    Tabla 6Serie de posición de inversión internacional por categoría funcional (millones de dólares)

    Mar.09 Jun Sep Dic Mar.10 Jun.

    Posición Neta -40.035 -39.123 -28.232 -19.552 -9.203 -12.916 Inversión directa -77.037 -85.281 -84.033 -80.436 -81.231 -78.224 Inversión de cartera 35.080 45.452 55.625 62.553 67.886 62.491 Instrumentos derivados -769 44 -315 1.030 -546 -928 Otra inversión -20.692 -22.785 -25.549 -28.071 -20.943 -21.430 Reservas 23.382 23.448 26.040 25.373 25.631 25.175

    Activos 143.955 156.684 173.669 188.694 202.204 199.682 Inversión directa en el extranjero 33.442 36.056 37.845 41.203 42.971 44.383 Inversión de cartera 57.437 69.288 81.612 90.401 96.632 91.817 Instrumentos derivados 2.111 2.466 2.047 3.577 2.160 2.505 Otra inversión 27.583 25.426 26.123 28.140 34.809 35.800 Reservas 23.382 23.448 26.040 25.373 25.631 25.175

    Pasivos 183.990 195.807 201.901 208.246 211.407 212.598 Inversión directa en Chile 110.478 121.338 121.878 121.639 124.202 122.608 Inversión de cartera 22.357 23.836 25.988 27.849 28.746 29.327 Instrumentos derivados 2.880 2.422 2.363 2.547 2.706 3.434 Otra inversión 48.275 48.211 51.673 56.211 55.753 57.230

    Tabla 4Posición de inversión internacional a junio del 2010, por categoría funcional (millones de dólares)

    Variación de la posición debido a: Variación posición Mar.10 Trans. Var. precio Var. Tc Otros ajustes Jun.10 Diferencia Var.%

    Posición Neta -9.203 109 -5.966 2.143 0 -12.916 -3.714 - Inversión directa -81.231 -539 -75 3.620 0 -78.224 3.006 - Inversión de cartera 67.886 866 -5.725 -537 0 62.491 -5.395 - Instrumentos financieros derivados -546 -127 -332 77 0 -928 -382 - Otra inversión -20.943 -440 0 -46 0 -21.430 -487 - Reservas 25.631 350 166 -971 0 25.175 -456 -

    Activos 202.204 2.890 -4.078 -1.335 0 199.682 -2.522 -1 IED en el extranjero 42.971 1.967 -24 -531 0 44.383 1.412 3 Inversión de cartera 96.632 1.372 -5.013 -1.173 0 91.817 -4.815 -5 Instrumentos financieros derivados 2.160 -1.927 794 1.478 0 2.505 345 16 Otra inversión 34.809 1.129 0 -138 0 35.800 991 3 Reservas 25.631 350 166 -971 0 25.175 -456 -2

    Pasivos 211.407 2.781 1.888 -3.478 0 212.598 1.192 1 IED en Chile 124.202 2.506 51 -4.151 0 122.608 -1.594 -1 Inversión de cartera 28.746 506 711 -636 0 29.327 581 2 Instrumentos financieros derivados 2.706 -1.800 1.126 1.401 0 3.434 727 27 Otra inversión 55.753 1.569 0 -91 0 57.230 1.478 3

    Tabla 5Posición de inversión internacional a junio del 2010, por sector institucional (millones de dólares)

    Variación de la posición debido a: Variación posición Mar.10 Trans. Var. precio Var. Tc Otros ajustes Jun.10 Diferencia Var.%

    Posición Neta -9.203 109 -5.966 2.143 0 -12.916 -3.714 - Gobierno general 13.524 848 363 -557 0 14.178 654 - Sociedades financieras 70.467 1.057 -4.196 -691 0 66.638 -3.829 - Banco Central 24.491 354 166 -940 0 24.071 -420 - Bancos -21.348 -300 -122 269 0 -21.501 -153 - Fondos de pensiones 53.795 482 -3.978 165 0 50.465 -3.331 - Fondos Mutuos y Cías de Seguros 13.528 521 -262 -185 0 13.603 75 - Otros sectores (*) -93.194 -1.796 -2.133 3.390 0 -93.733 -539 -

    Activos 202.204 2.890 -4.078 -1.335 0 199.682 -2.522 -1 Gobierno general 16.127 875 332 -565 0 16.770 642 4 Sociedades financieras 99.277 1.177 -3.862 -95 0 96.498 -2.779 -3 Banco Central 25.879 350 166 -973 0 25.422 -457 -2 Bancos 6.074 -176 212 898 0 7.008 934 15 Fondos de pensiones 53.795 482 -3.978 165 0 50.465 -3.331 -6 Fondos Mutuos y Cías de Seguros 13.528 521 -262 -185 0 13.603 75 1 Otros sectores (*) 86.799 838 -548 -675 0 86.414 -385 0

    Pasivos 211.407 2.781 1.888 -3.478 0 212.598 1.192 1 Gobierno general 2.603 27 -31 -8 0 2.592 -12 0 Sociedades financieras 28.810 120 334 596 0 29.860 1.050 4 Banco Central 1.388 -4 0 -33 0 1.350 -38 -3 Bancos 27.422 124 334 629 0 28.509 1.087 4 Otros sectores (*) 179.993 2.634 1.585 -4.065 0 180.147 154 0

    (*) Incluye otras sociedades financieras, sociedades no financieras y hogares.

  • 31

    Boletín Mensual • AGOSTO 2010

    Tabla 7Serie de posición de inversión internacional, por sector institucional (millones de dólares)

    Mar.09 Jun. Sep. Dic. Mar.10 Jun. Posición Neta -40.035 -39.123 -28.232 -19.552 -9.203 -12.916 Gobierno general 20.130 17.628 15.487 14.057 13.524 14.178 Sociedades financieras 34.621 44.864 55.575 64.600 70.467 66.638 Banco Central 23.293 23.360 24.851 24.195 24.491 24.071 Bancos -13.337 -14.441 -17.642 -17.002 -21.348 -21.501 Fondos de pensiones 20.478 30.559 41.643 50.215 53.795 50.465 Fondos Mutuos y Cías de Seguros 4.186 5.386 6.722 7.193 13.528 13.603 Otros sectores (*) -94.785 -101.615 -99.294 -98.209 -93.194 -93.733

    Activos 143.955 156.684 173.669 188.694 202.204 199.682 Gobierno general 23.120 20.235 18.116 16.740 16.127 16.770 Sociedades financieras 55.390 66.568 80.545 92.009 99.277 96.498 Banco Central 23.629 23.697 26.291 25.622 25.879 25.422 Bancos 7.096 6.926 5.889 8.980 6.074 7.008 Fondos de pensiones 20.478 30.559 41.643 50.215 53.795 50.465 Fondos Mutuos y Cías de Seguros 4.186 5.386 6.722 7.193 13.528 13.603Otros sectores (*) 65.445 69.881 75.007 79.944 86.799 86.414

    Pasivos 183.990 195.807 201.901 208.246 211.407 212.598 Gobierno general 2.990 2.606 2.629 2.683 2.603 2.592 Sociedades financieras 20.769 21.704 24.971 27.410 28.810 29.860 Banco Central 336 337 1.440 1.427 1.388 1.350 Bancos 20.433 21.367 23.531 25.982 27.422 28.509 Otros sectores (*) 160.231 171.497 174.301 178.154 179.993 180.147

    (*) Incluye otras sociedades financieras, sociedades no financieras y hogares.

    Tabla 8Revisión del Primer Trimestre del 2010

    (millones de dólares)

    Publicado Revisado Diferencia (*)

    I. Cuenta corriente 1.523 1.281 -242 Bienes 4.679 4.312 -368 Exportaciones 16.240 15.975 -266 Importaciones 11.562 11.662 100 Servicios -198 -128 70 Renta -4.417 -4.125 292 Transferencias corrientes 1.459 1.222 -237

    II. Cuenta de capital y financiera -428 -1.396 -969 Cuenta de capital 4.143 4.143 0 Cuenta financiera -4.571 -5.539 -968 Inversión directa 3.759 3.350 -409 Inversión de cartera -2.476 -2.648 -173 Instrumentos financieros derivados -424 -424 0 Otra inversión -4.575 -4.962 -387 Activos de reserva -856 -856 0

    III. Errores y omisiones -1.095 115 1.211

    (*) En algunos casos, las diferencias pueden no coincidir exactamente con la resta de lo revisado con lo publicado, por aproximación de cifras.

    Revisión de cifras trimestrales del 2010

    Balanza de pagos

    Los resultados que se dan a conocer en esta oportunidad corresponden al segundo cierre trimestral del 2010. Al mismo tiempo, se rectifican cifras correspondientes al primer trimestre del año en curso.

    Primer trimestre del 2010

    Los principales cambios efectuados a las cifras del primer trimestre obedecieron a la incorporación de nueva información. Otras correcciones se debieron a que se depuraron las cifras iniciales, a que se incorporó información rezagada o a que hubo rectificaciones:

    Bienes: Las correcciones a la balanza comercial afectaron en mayor medida a las exportaciones, y fueron resultado de la actualización de estimaciones de precios en el caso del cobre, producto que se vende en el exterior bajo la modalidad de precios no a firme.

    Inversión directa: En el caso de la inversión directa, el cambio se explica básicamente por revisiones a los flujos netos de inversión directa en Chile por la inclusión de información nueva o rezagada, y por nuevas estimaciones de reinversión de utilidades. En el caso de la inversión directa en el exterior, los cambios fueron consecuencia de reclasificación de operaciones.

    Inversión de cartera: En activos y pasivos, se incorporaron nuevos datos y rectificaciones de operaciones de fondos de inversión, empresas y personas.

    Otra inversión: Las modificaciones a los activos se debieron a ajustes en créditos comerciales relacionados con las exportaciones y nueva información de depósitos en el exterior. Por el lado de los pasivos, las revisiones se deben a nueva información de préstamos para bancos y empresas.

    Segundo trimestre del 2010

    Debido a que algunos componentes de la balanza de pagos se publican con frecuencia mensual o semanal, esas cifras han sido revisadas con ocasión del cierre del segundo trimestre. En esta oportunidad, hubo correcciones a la balanza comercial y a distintos ítems de la cuenta financiera respecto de los valores trimestrales obteni