Literatura Hispanoamericana III. - Facultad de Ciencias...

9
Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Sexto Semestre. Literatura Hispanoamericana III. 1 Datos del curso: Nivel: Sexto semestre, exclusiva del programa. Duración: 64 horas, 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1:30 de teoría más una hora de práctica por semana. Créditos: 7 Clave de la materia: Área Curricular: Literatura. Tipo de materia: Obligatoria. Objetivos del curso: Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Conocer e identificar a los principales autores, obras y corrientes generales de las literaturas hispanoamericanas del periodo del posmodernismo hasta los grandes novelistas de mediados del siglo XX. Usar los conocimientos adquiridos en los cursos anteriores (Literatura mexicana I y II, y Literatura hispanoamericana I y II) para establecer las líneas de continuidad presentes en la historia de la literatura mexicana e hispanoamericana. Ubicar en su contexto de producción algunas de las obras más representativas de las literaturas hispanoamericanas del siglo XIX al XX. Hacer una lectura crítica y consciente de las obras revisadas en el curso. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Introducción. (2H) Subtemas: Objetivos. Programa. Literatura Hispanoamericana III.

Transcript of Literatura Hispanoamericana III. - Facultad de Ciencias...

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.SextoSemestre.LiteraturaHispanoamericanaIII.

1

Datos del curso:

Nivel: Sexto semestre, exclusiva del programa.

Duración: 64 horas, 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1:30 de teoría más una hora de práctica

por semana. Créditos: 7 Clave de la materia: Área Curricular: Literatura. Tipo de materia: Obligatoria.

Objetivos del curso: Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

• Conocer e identificar a los principales autores, obras y corrientes generales de las literaturas hispanoamericanas del periodo del posmodernismo hasta los grandes novelistas de mediados del siglo XX.

• Usar los conocimientos adquiridos en los cursos anteriores (Literatura mexicana I y II, y Literatura hispanoamericana I y II) para establecer las líneas de continuidad presentes en la historia de la literatura mexicana e hispanoamericana.

• Ubicar en su contexto de producción algunas de las obras más representativas de las literaturas hispanoamericanas del siglo XIX al XX.

• Hacer una lectura crítica y consciente de las obras revisadas en el curso. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Introducción. (2H) Subtemas:

• Objetivos. • Programa.

Literatura Hispanoamericana III.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.SextoSemestre.LiteraturaHispanoamericanaIII.

2

• Criterios de evaluación. Lecturas obligatorias:

• Programa analítico del curso. Actividades:

• Presentación del programa del curso. • Resolución de dudas en torno al programa. • Selección de los temas de exposición por parte de los estudiantes y de las fechas

tentativas para las exposiciones. Unidad 1. La literatura posterior al movimiento modernista. (8H) 1.1 La poesía posmodernista. (4H) Subtemas:

• Del modernismo al posmodernismo hispanoamericano. • Continuidad y ruptura de la literatura posmodernista. • Características de la poesía posmodernista.

Lecturas obligatorias: • José Antonio Ramos Sucre, Obra poética, ed. Katia de Henríquez, pról. Guillermo

Sucre, México, FCE, 1999. Lecturas complementarias:

• Poetas y poéticas de Venezuela. Antología, 1876-2002, selección, estudio y notas Joaquín Marta Sosa, Madrid, Bartleby Editores, 2003.

Actividades: • Lectura completa y razonada de los textos obligatorios. • Exposición de los alumnos asignados sobre aspectos de la obra y del contexto

histórico-cultural. • Análisis y comentario de los textos por parte de los alumnos y por el profesor. • Elaboración de un reporte de lectura o un ensayo sobre un aspecto general o

particular de la obra en turno. • A criterio del profesor, un examen de evaluación parcial.

1.2 La prosa posmodernista. (4H) Subtemas:

• El cuento posmodernista. • Horacio Quiroga y literatura fantástica.

Lecturas obligatorias: • Horacio Quiroga, Cuentos de amor, de locura y de muerte, México, Terramar

Ediciones, 2007. Lecturas complementarias:

• Horacio Quiroga, Cuentos de la selva, México, Andrés Bello, 2008. Actividades:

• Lectura completa y razonada de los textos obligatorios. • Exposición de los alumnos asignados sobre aspectos de la obra y del contexto

histórico-cultural. • Análisis y comentario de los textos por parte de los alumnos y por el profesor. • Elaboración de un reporte de lectura o un ensayo sobre un aspecto general o

particular de la obra en turno. • A criterio del profesor, un examen de evaluación parcial.

Unidad 2. Las grandes novelas regionalistas e indigenistas americanas. (14H) 2.1 La novela regionalista. (9H) Subtemas:

• El telurismo narrativo.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.SextoSemestre.LiteraturaHispanoamericanaIII.

3

• De la novela de la tierra a la novela regionalista. Lecturas obligatorias:

• José Eustasio Rivera, La vorágine, México, Océano, edición más reciente. • Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra, México, Conaculta, edición más reciente.

Lecturas complementarias: • Rómulo Gallegos, Doña Bárbara, Madrid, Cátedra, edición más reciente.

Actividades: • Lectura completa y razonada de los textos obligatorios. • Exposición de los alumnos asignados sobre aspectos de la obra y del contexto

histórico-cultural. • Análisis y comentario de los textos por parte de los alumnos y por el profesor. • Elaboración de un reporte de lectura o un ensayo sobre un aspecto general o

particular de la obra en turno. • A criterio del profesor, un examen de evaluación parcial.

2.2 La novela indigenista. (5H) Subtemas:

• El indigenismo en América. Lecturas obligatorias:

• Ciro Alegría, El mundo es ancho y ajeno, Madrid, Alianza, 2000 Lecturas complementarias:

• José María Arguedas, Los ríos profundos, Madrid, Cátedra, edición más reciente. Actividades:

• Lectura completa y razonada de los textos obligatorios. • Exposición de los alumnos asignados sobre aspectos de la obra y del contexto

histórico-cultural. • Análisis y comentario de los textos por parte de los alumnos y por el profesor. • Elaboración de un reporte de lectura o un ensayo sobre un aspecto general o

particular de la obra en turno. • A criterio del profesor, un examen de evaluación parcial.

Unidad 3. Poesía: de las vanguardias al medio siglo. (26H) 3.1 Tres poetas sudamericanos de vanguardia. (14H) Subtemas:

• Los movimientos de vanguardia. • El creacionismo. • La poesía comprometida.

Lecturas obligatorias: • César Vallejo, Trilce, México, Fontamara, 2007. • Vicente Huidrobo, Altazor, Madrid, Cátedra, edición más reciente. • Pablo Neruda, Residencia en la tierra, Madrid, Cátedra, edición más reciente.

Lecturas complementarias: • César Vallejo, Los heraldos negros, Argentina, Losada, 2008. • Vicente Huidrobo, Temblor de cielo, Madrid, Cátedra, edición más reciente. • Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Madrid,

Cátedra, edición más reciente. Actividades:

• Lectura completa y razonada de los textos obligatorios. • Exposición de los alumnos asignados sobre aspectos de la obra y del contexto

histórico-cultural. • Análisis y comentario de los textos por parte de los alumnos y por el profesor.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.SextoSemestre.LiteraturaHispanoamericanaIII.

4

• Elaboración de un reporte de lectura o un ensayo sobre un aspecto general o particular de la obra en turno.

• A criterio del profesor, un examen de evaluación parcial. 3.2 Una vanguardia lúdica. (4H) Subtemas:

• Los movimientos de vanguardia en Argentina. • Polémicas literarias y revistas de vanguardia en Buenos Aires.

Lecturas obligatorias: • Oliveriio Girondo, Espantapájaros (Al alcance de todos), Buenos Aires, Losada,

edición más reciente. Lecturas complementarias:

• Oliveriio Girondo, Veinte poemas para ser leídos en tranvía, Buenos Aires, Losada, edición más reciente.

Actividades: • Lectura completa y razonada de los textos obligatorios. • Exposición de los alumnos asignados sobre aspectos de la obra y del contexto

histórico-cultural. • Análisis y comentario de los textos por parte de los alumnos y por el profesor. • Elaboración de un reporte de lectura o un ensayo sobre un aspecto general o

particular de la obra en turno. • A criterio del profesor, un examen de evaluación parcial.

3.3 Una voz femenina en la poesía. (4H) Subtemas:

• Vida y obra de Gabriela Mistral. • Una poética de la pesadumbre y la soledad.

Lecturas obligatorias: • Gabriela Mistral, Antología poética, Madrid, Castalia, edición más reciente.

Lecturas complementarias: • Gabriela Mistral, Lecturas para mujeres, México, Porrúa, edición más reciente.

Actividades: • Lectura completa y razonada de los textos obligatorios. • Exposición de los alumnos asignados sobre aspectos de la obra y del contexto

histórico-cultural. • Análisis y comentario de los textos por parte de los alumnos y por el profesor. • Elaboración de un reporte de lectura o un ensayo sobre un aspecto general o

particular de la obra en turno. • A criterio del profesor, un examen de evaluación parcial.

3.4 Poesía negrista. (4H) Subtemas:

• La poesía afrocubana. • Poesía y oralidad.

Lecturas obligatorias: • Nicolás Guillén, Sóngoro, cosongo y otros poemas, Madrid, Alianza, edición más

reciente. Lecturas complementarias:

• Nicolás Guillén, Poemas de amor, México, UNAM, edición más reciente. Actividades:

• Lectura completa y razonada de los textos obligatorios.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.SextoSemestre.LiteraturaHispanoamericanaIII.

5

• Exposición de los alumnos asignados sobre aspectos de la obra y del contexto histórico-cultural.

• Análisis y comentario de los textos por parte de los alumnos y por el profesor. • Elaboración de un reporte de lectura o un ensayo sobre un aspecto general o

particular de la obra en turno. • A criterio del profesor, un examen de evaluación parcial.

Unidad 4. Algunos maestros de la narrativa de mediados del siglo XX. (14H) 4.1 La obra narrativa de Alejo Carpentier. (5H) Subtemas:

• El barroquismo novelesco de Alejo Carpentier. • Lo real maravilloso. • Novela e historia de Alejo Carpentier.

Lecturas obligatorias: • Alejo Carpentier, Los pasos perdidos, México, Siglo XXI, edición más reciente.

Lecturas complementarias: • Alejo Carpentier, El siglo de las luces, México, Siglo XXI, edición más reciente.

Actividades: • Lectura completa y razonada de los textos obligatorios. • Exposición de los alumnos asignados sobre aspectos de la obra y del contexto

histórico-cultural. • Análisis y comentario de los textos por parte de los alumnos y por el profesor. • Elaboración de un reporte de lectura o un ensayo sobre un aspecto general o

particular de la obra en turno. • A criterio del profesor, un examen de evaluación parcial.

4.2 La obra narrativa de Miguel Ángel Asturias. (5H) Subtemas:

• La novela sobre dictadores en Latinoamérica. • El dictador como figura mítica.

Lecturas obligatorias: • Miguel Ángel Asturias, El señor presidente, Madrid, Alianza, 2005.

Lecturas complementarias: • Miguel Ángel Asturias, Leyendas de Guatemala, Madrid, Alianza, 2005.

Actividades: • Lectura completa y razonada de los textos obligatorios. • Exposición de los alumnos asignados sobre aspectos de la obra y del contexto

histórico-cultural. • Análisis y comentario de los textos por parte de los alumnos y por el profesor. • Elaboración de un reporte de lectura o un ensayo sobre un aspecto general o

particular de la obra en turno. • A criterio del profesor, un examen de evaluación parcial.

4.3 La obra narrativa de Juan Carlos Onetti. (4H) Subtemas:

• Una narrativa del pesimismo., la inmovilidad y la desesperación. • William Faulkner y la narrativa Latinoamericana. • Santa María: La creación de un espacio mítico.

Lecturas obligatorias: • Juan Carlos Onetti, El astillero, Madrid, Cátedra, edición más reciente.

Lecturas complementarias: • Juan Carlos Onetti, Para una tumba sin nombre, México, Punto de Lectura, 2008.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.SextoSemestre.LiteraturaHispanoamericanaIII.

6

Actividades: • Lectura completa y razonada de los textos obligatorios. • Exposición de los alumnos asignados sobre aspectos de la obra y del contexto

histórico-cultural. • Análisis y comentario de los textos por parte de los alumnos y por el profesor. • Elaboración de un reporte de lectura o un ensayo sobre un aspecto general o

particular de la obra en turno. • A criterio del profesor, un examen de evaluación parcial.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: La asignatura Literatura hispanoamericana III procura dar continuidad a los contenidos pedagógicos de las materias precedentes, Literatura hispanoamericana II y Literatura mexicana II. Con la asignatura Literatura hispanoamericana III se pretende mostrar un panorama general de las letras a partir de finales del siglo XIX y principios de siglo XX, con la prosa y poesía posteriores al movimiento modernista y hasta mediados del siglo XX. Los contenidos están distribuidos en cuatro unidades temáticas. Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje estarán en función de la naturaleza de los diferentes tipos de textos estudiados; de la lectura, el análisis, la investigación y la interpretación de éstos a través de exposiciones, ensayos de exposición y/o interpretación y de uno o varios exámenes que se aplicarán durante el semestre. Ésta es una asignatura en la cual es fundamental el análisis, la discusión y la interpretación de las obras. Así, los estudiantes y el profesor –quien coordinará las actividades dentro del aula– participarán en un diálogo que pretende ser enriquecedor para todos. Acreditación: Las actividades que se tomarán en cuenta para la acreditación y las calificaciones correspondientes son las siguientes:

Elaboración y /o presentación de: Porcentajes:

Exposiciones. 40% Ensayos y reportes de lectura. 30% Exámenes 30%

TOTAL 100% Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la academia correspondiente.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.SextoSemestre.LiteraturaHispanoamericanaIII.

7

Bibliografía. Obligatoria:

• Alegría, Ciro, (2000), El mundo es ancho y ajeno, Alianza, Madrid. • Asturias, Miguel Ángel, El Señor Presidente, Cátedra, Madrid, edición más reciente. • Carpentier, Alejo, Los pasos perdidos, Siglo XXI, México, edición más reciente. • Girondo, Oliverio, Espantapájaros (Al alcance de todos), Losada, Buenos Aires,

edición más reciente. • Guillén, Nicolás, Sóngoro cosongo y otros poemas, Alianza, Madrid, edición más

reciente. • Güiraldes, Ricardo, Don Segundo Sombra, Conaculta, México, edición más reciente. • Huidobro, Vicente, Altazor, Cátedra, Madrid, edición más reciente. • Mistral, Gabriela, Antología poética, Castalia, Madrid, edición más reciente. • Neruda, Pablo, Residencia en la tierra, Cátedra, Madrid, edición más reciente. • Onetti, Juan Carlos, El astillero, Cátedra, Madrid, edición más reciente. • Quiroga, Horacio, (2007), Cuentos de amor, de locura y de muerte, Terramar

Ediciones, México. • Ramos Sucre, José Antonio, (1999) Obra poética, ed. Katia de Henríquez, pról.

Guillermo Sucre, FCE, México. • Rivera, José Eustasio, La vorágine, Océano, México, edición más reciente. • Vallejo, César, (2007) Trilce, Fontamara, México.

Complementaria:

• Alonso, Carlos J., (1989), The Spanish American Regional Novel, Modernity and Autochtony, Cambridge University Press, Cambridge.

• Anastasia, Luis Víctor, (1995), Gabriela Mistral. Poética de la imagen y sentido de la vida, Academia Uruguaya de Letras, Uruguay.

• Arguedas, José María, Los ríos profundos, Cátedra, Madrid, edición más reciente. • Ashbaugh, Barbara Jean, (1997), Modelizaciones de lo indígena en la narrativa de

Ciro Alegría, Tesis doctoral, University of California, California. • Asturias, Miguel Ángel, (2005), Leyendas de Guatemala, Alianza, Madrid. • Bravo, Federico, “La palabra ‘trilce’: origen, descripción e hipótesis de lectura”, en

Nueva Revista de Filología Hispánica, 48 (2000), pp. 333-358. • Buxó, José Pascual, (1982), César Vallejo: crítica y contracrítica, Universidad

Autónoma Metropolitana, México. • Camarero Arribas, Tomás, (1993), “De los lectores y el metalector en La vorágine

de José Eustasio Rivera”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 41, pp. 251-262. • Carpentier, Alejo, El siglo de las luces, Siglo XXI, México, edición más reciente. • Corral Jorda, Rose, (1990), “Aproximación a un texto de vanguardia:

Espantapájaros (al alcance de todos) de Oliverio Girondo”, NRFH, 38, pp. 333-341. • Cosse, Rómulo, (1982), Crítica latinoamericana, propuestas y ejercicios: Horacio

Quiroga, Ricardo Güiraldes, Rosario Castellanos, Fray Matías de Córdova, Universidad Veracruzana, México.

• Cvitanovic, Dinko, (1997), Carpentier: una visión lineal, Editorial F. García Cambeiro, Argentina.

• De la Torre Barrón, Arcelia, (1999), Arte y política en Neruda y Brecht ante la Guerra Civil Española, Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

• Echegoyen, Sylvia, (1997), La integración de las vanguardias en “Altazor” de Vicente Huidobro, Tesis de Maestría, Rice University, Michigan.

• Ellis, Keith, (1987), Nicolás Guillén: poesía e ideología, Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Cuba.

• Fornet, Ambrosio, (2006), Carpentier o la ética de la escritura, Unión de Escritores

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.SextoSemestre.LiteraturaHispanoamericanaIII.

8

y Artistas de Cuba, Cuba. • Gallegos, Rómulo, Doña Bárbara, Cátedra, Madrid, edición más reciente. • Girondo, Oliverio, Veinte poemas para ser leídos en tranvía, Losada, Buenos Aires,

edición más reciente. • González Aktories, Susana, (1997), Sensemayá. Un juego de espejos entre música

y poesía, JGH, México. • Guillén, Nicolás, Poemas de amor, UNAM, México, edición más reciente. • Hernández Bossio, Alba Rosa, (1990), Ramos Sucre: la voz de la retórica, Monte

Ávila, Venezuela. • Homenaje a César Vallejo, (1988), Cuadernos Hispanoamericanos, no. 454-455 y

456-457. • Huidobro, Vicente, Temblor de cielo, Cátedra, Madrid, edición más reciente. • Hurtado Heras, Saúl, (2006), La narrativa de Miguel Ángel Asturias: una revisión

crítica, UNAM, México. • Kapsoli, Wlfredo [comp.], (2001), César Vallejo en la crítica internacional,

Universidad Ricardo Palma, Perú. • Kobler, Maryalice, (1992), On Neruda’s Hermetic Poetry: an Esssay in Method,

Columbia University, New York. • Laraway, David, (1994), The Wakefulness of the Poet: An Interpretation of Pablo

Neruda’s Early Poetry, D Laraway, Utah. • Lescano Allende, Luis Guillermo, (1997), Un vuelo sin orillas: la poesía de Oliverio

Girondo, UNAM, México. • Martínez, Elena M., (1988), El papel del lector en la obra narrativa de Juan Carlos

Onetti, Tesis doctoral, New York University, New York. • Medina, José Ramón, (1980), Ramos Sucre ante la crítica, Monte Ávila, Venezuela. • Mesa Gancedo, Daniel, (2006), “La impresión de las formas: lirismo y narratividad

en la obra de José Antonio Ramos Sucre”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 54, 209-222.

• Mistral, Gabriela, Lecturas para mujeres, Porrúa, México, edición más reciente. • Müller Bergh, Klaus, (2006), “El prólogo a El reino de este mundo, de Alejo

Carpentier (1904-1980): apuntes para un centenario”, en NRFH, 54, pp. 489-522. • Neruda, Pablo, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Cátedra,

Madrid, edición más reciente. • Oakley, Helen, (2002), The Recontextualization of William Faulkner in Latin

American Fiction and Culture, E. Mellen, New York. • Onetti, Juan Carlos, (2008), Para una tumba sin nombre, Punto de Lectura, México. • Olea Franco, Rafael, (2008), “Horacio Quiroga y el cuento fantástico”, Nueva Revista

de Filología Hispánica, 56, pp. 467-487. • Ortega, Julio, (1981), César Vallejo, Taurus, Madrid. • Pasteknik, Elsa Leonor, (1997), El mito en la obra de Horacio Quiroga, Editorial Plus

Ultra, Argentina. • Perus, Francoise, (1998), De selvas y selváticos. Ficción autobiográfica y poética

narrativa en Jorge Isaacs y José Eustasio Rivera, Plaza y Janés, Colombia. • Pizarro, Ana, (1995), Modernidad, posmodernidad y vanguardias: situando a

Huidobro, Fundación Vicente Huidobro, Chile. • Poetas y poéticas de Venezuela. Antología, 1876-2002, (2003), selección, estudio y

notas Joaquín Marta Sosa, Bartleby Editores, Madrid. • Quiroga, Horacio, (2008), Cuentos de la selva, Andrés Bello, México. • Re-leer hoy a Gabriela Mistral: mujer, historia y sociedad en América Latina, (1997),

Gastón Lillo [ed.], University of Ottawa, Canadá. • Risech, Alma Reina, (1987), Tradición de lo gauchesco y estructura de “Don

Segundo Sombra”, Tesis doctoral, Bryn Mawr College, New York. • Rodríguez, Teresita, (1989), La problemática de la identidad en “El señor

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.SextoSemestre.LiteraturaHispanoamericanaIII.

9

presidente” de Miguel Ángel Asturias, Rodopi, Holanda. • Rodríguez-Florido, Jorge Julio, (1975), Ciro Alegría, el hombre: temas y aspectos

estilísticos de su prosa narrativa, Tesis, University of Wisconsin, Wisconsin. • Rosado, Juan Antonio, (2001), El presidente y el caudillo. Mito y realidad en dos

novelas de la dictadura: “La sombra del caudillo”, de Martín Luis Guzmán y “El señor presidente” de Miguel Ángel Asturias, Ediciones Coyoacán, México.

• Smart, Ian, (1990), Nicolás Guillén: popular poet of the Caribbean, University of Missouri, Columbia.

• Schulman, Iván A., (1992), “La vorágine: contrapuntos y textualizaciones de la modernidad”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 40, pp. 875-890.

• Vallejo, César, (2008), Los heraldos negros, Losada, Argentina. • Vargas Llosa, Mario, Viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti, Alfaguara,

México, edición más reciente. • Verani, Hugo, (1995), “Juan Carlos Onetti. La aventura de la escritura”, Nueva

Revista de Filología Hispánica, 43, pp. 125-144. • Vilariño de Olivieri, Matilde, (1980), La novelística de Ciro Alegría, Universidad de

Puerto Rico, Río Piedras. • Zárate, Armando Efraim, (1970), Espacio, tiempo y movimiento en “Don Segundo

Sombra” de Ricardo Güiraldes, Tesis doctoral, University of California, California. • Zemborain, Lila, (1997), Modalidades de la representación del sujeto lírico en la

poesía de Gabriela Mistral, tesis doctoral, New York University, New York. • Zepeda, Jorge, (2006), “Para una poética de la fragmentación: Espantapájaros (al

alcance de todos) de Oliverio Girondo”, en Ficciones limítrofes: seis estudios sobre narrativa hispanoamericana de vanguardia, Rose Corral [comp.], El Colegio de México, México, pp. 131-157.

• Zonana, Víctor Gustavo, (1994), Metáfora y simbolización literaria en la poética y la poesía de los movimientos hispanoamericanos de vanguardia: “Altazor”, 1931, de Vicente Huidobro, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.