Los Estilos Comunicacionales Son Seis y a Continuación Veremos Ciertas Características de Cada Uno...

5
Los estilos comunicacionales son seis y a continuación veremos ciertas características de cada uno de los mismos. 1) Estilo comunicacional reflexivo La persona con rasgos definida como “un observador no participante”. Poseen gran dificultad a la hora de expresarse tanto a nivel verbal como para verbal. Tienen conflicto con participar porque es para ellos sinónimo de dar. A la vez tienen urgencia por observar, conocer, incorporar. Por ello son los pacientes más silenciosos y más exigentes .Su discurso es muy razonador y con alto grado de generalizaciones .Piensan más en fórmulas que en imágenes plásticas, dando lugar a una gran habilidad para registrar procesos y cambios psicológicos. Poseen una gran habilidad para predecir siempre que no estén involucrados en la situación. Es sumamente teórico, transformando los acontecimientos vitales y concretos en ideas abstractas. Al expresarse crea incógnitas provocando curiosidad y la necesidad en el interlocutor de conocer más y de develar dichas incógnitas. La relación transferencial se halla teñida por un clima de misterio. Se refugian en un silencio protector. El permanece insensible en relación a los efectos que provoca en el interlocutor. Utiliza frecuentemente formas de comunicación verbal un tanto inteligibles, a la manera de “dialecto” que él solo conoce. Ciertos conceptos e ideas abstractas son revestidos de características concretas, provocando frecuentes malos entendidos. Es frío y distante, con incapacidad de crear vínculos cálidos. Si bien intenta la evocación de sus objetos con nostalgia, fracasa. Se ve imposibilitado de reencontrarse con el objeto. 2) Estilo comunicacional lírico

description

recursos humanos

Transcript of Los Estilos Comunicacionales Son Seis y a Continuación Veremos Ciertas Características de Cada Uno...

Page 1: Los Estilos Comunicacionales Son Seis y a Continuación Veremos Ciertas Características de Cada Uno de Los Mismos

Los estilos comunicacionales son seis y a continuación veremos ciertas características de cada uno de los mismos.

1) Estilo comunicacional reflexivo

La persona con rasgos definida como “un observador no participante”. Poseen gran dificultad a la hora de expresarse tanto a nivel verbal como para verbal. Tienen conflicto con participar porque es para ellos sinónimo de dar. A la vez tienen urgencia por observar, conocer, incorporar. Por ello son los pacientes más silenciosos y más exigentes .Su discurso es muy razonador y con alto grado de generalizaciones .Piensan más en fórmulas que en imágenes plásticas, dando lugar a una gran habilidad para registrar procesos y cambios psicológicos. Poseen una gran habilidad para predecir siempre que no estén involucrados en la situación.Es sumamente teórico, transformando los acontecimientos vitales y concretos en ideas abstractas. Al expresarse crea incógnitas provocando curiosidad y la necesidad en el interlocutor de conocer más y de develar dichas incógnitas. La relación transferencial se halla teñida por un clima de misterio. Se refugian en un silencio protector. El permanece insensible en relación a los efectos que provoca en el interlocutor. Utiliza frecuentemente formas de comunicación verbal un tanto inteligibles, a la manera de “dialecto” que él solo conoce. Ciertos conceptos e ideas abstractas son revestidos de características concretas, provocando frecuentes malos entendidos.Es frío y distante, con incapacidad de crear vínculos cálidos. Si bien intenta la evocación de sus objetos con nostalgia, fracasa. Se ve imposibilitado de reencontrarse con el objeto.

2) Estilo comunicacional lírico

Corresponde al tipo de discurso que utiliza la persona depresiva. El punto de fijación para esta estructura es la oralidad secundaria (sádico-oral).Este tipo de estilo se caracteriza por su alto componente emocional expresado también en lo paraverbal .Las personas melancólicas y depresivas siempre buscan ser queridas y consoladas .Tienen la necesidad de ser perdonadas por algún acto por el cual se sienten culpables. Se expresan en voz baja, visceral, en tono de queja o de lamento. Si bien intenta conmocionar al interlocutor hablan para sí mismos y no para comunicar ya que no escuchan al otro. Son personalidades narcisistas.La comunicación tiene como objetivo la regulación de la autoestima .Por esto en lugar de hablarles a otros acerca de ellos es como si pensaran en voz alta, utilizando un pensamiento reflexivo. El lenguaje se encuentra erotizado.Presentan oscilaciones en su estado de ánimo. Resultan fundamentales los temas ligados al amor, como también el de la pérdida de afecto y seres queridos, fuera esta pérdida real o fantaseada. Su discurso posee características atemporales. Pueden referirse a una pérdida ocurrida hace largo tiempo vivenciándola como

Page 2: Los Estilos Comunicacionales Son Seis y a Continuación Veremos Ciertas Características de Cada Uno de Los Mismos

algo reciente, despertando sentimientos ambivalentes que oscilan entre el resentimiento y la tristeza.

3) Estilo comunicacional épico

Este tipo de discurso corresponde a las llamadas personalidades de acción Nos referimos a estructuras narcisistas de características impulsivas y transgresoras. La característica patognomónica de este tipo de discurso es justamente el que no mediatice el pensamiento reflexivo que se encuentra sustituido por la acción y la inducción. No puede haber pensamiento reflexivo previo a la acción.Por lo general presentan una imposibilidad de desarrollar actividades constructivas que requieren estabilidad. Les es insostenible trabajar sobre la base de planeamientos y valores que deben ser mantenidos en el tiempo. Es por esto que usualmente en su historia personal abundan los abandonos de tareas. Su fachada coherente contrasta con este aspecto de su historia que suele incluir también abandonos de relaciones afectivas.Hay un brillo y riqueza en su vocabulario para intentar introducirse convincentemente ya que intenta apoderarse de la voluntad del receptor.Aparece un discurso en tono de denuncia, expresando afán de venganza y de justicia. La temática que prevalece es acerca de un héroe que lucha contra fuerzas superiores. Siempre tiene una intención clara que no debe ser comunicada al otro ya que se perdería el sentido de la lucha. A veces hace portador al terapeuta de algún secreto o confesión intentando dejarlo expuesto a un lugar de cómplice y en una situación de contradicción. Presenta sus ideas con carácter de verdad absoluta. Intenta mediante la racionalización justificar y explicar con estas ideas, actitudes y conductas de un momento previo, en donde en realidad no mediatizó el pensamiento.Este tipo de sujetos se halla fijado a un momento del desarrollo evolutivo en el cual si bien percibía su necesidad, no podía decodificarla en términos verbales y a su vez transmitir de manera adecuada el mensaje, para que éste fuera comprendido y su necesidad se viera satisfecha.

4) Estilo comunicacional narrativo

Corresponde al lenguaje propio de la neurosis obsesiva. Por lo general es un sub - componente estilístico dentro de otro tipo de discurso predominante.El esfuerzo está puesto en dar un discurso ordenado, organizado, lineal, detallado, descriptivo .La secuencia estará dada por las leyes de la contigüidad y la semejanza. Son personas lógicas y rígidas. Tratan de relatar con el mayor detallismo tal como ocurrieron los hechos. Son reiterativos, escrupulosos y minuciosos. Siempre intentar mantener un hilo lógico que no permiten desviar. Aunque no son personalidades narcisistas tienen dificultad en escuchar al otro y tomarlo en cuenta. Utilizan la lógica formal para atacar la “lógica” de las emociones que el terapeuta decodifica y verbaliza. Es posible que se angustien si

Page 3: Los Estilos Comunicacionales Son Seis y a Continuación Veremos Ciertas Características de Cada Uno de Los Mismos

no pueden terminar de decir aquello que quieren .Tienen temor a ser interrumpidos ya que para ellos es una irrupción que los desorganiza.La temática que prevalece es la de dar orden a una situación que es vivida como caótica. Siempre hay subyacente un gran temor a lo desconocido y al cambio. También abundan temas en derredor de la utilidad, la crueldad, la honestidad, la lealtad, lo vicioso, lo sucio de una situación que intentan controlar. Esto está relacionado con el control de los impulsos sádicos y la agresión que pugna por emerger. Su organización rígida suprime los sentimientos ligados a la agresión. Por otra parte son muy poco expresivos de sus emociones por lo que provocan en el interlocutor aburrimiento, fastidio, irritación y hasta enojo. Es importante no actuar el enojo, pero si cortar el tema con un contraestilo épico.

5) Estilo comunicacional de suspenso

Este estilo se corresponde con las personalidades huidizas, características de la estructura fóbica. El punto de fijación es en la etapa fálico-uretral. El clima que prevalece es el de temor y asombro. Permanentemente la búsqueda está orientada hacia la localización del peligro.En este tipo de lenguaje, los personajes, tiempos y espacios están bien delimitados. Se plantean incógnitas referidas a circunstanciasen las cuales el sujeto está profundamente comprometido. Aparece como característica la evitación de ciertos términos y palabras. Abundan las secuencias ordenadas, coherentes, con un ritmo y tono determinado ,que se ve interrumpido por secuencias menos ordenadas, con otro ritmo diferente ,que puede ser más acelerado o bien en un tono más bajo. Es como si pusiera algún contenido entre paréntesis y allí brindara mayor información, es un “aparte”.En este estilo, se busca crear un clima de suspenso en el receptor, a quien se le adjudica el rol de observador no participante. En general, presentan un estado permanente de alerta frente a los estímulos que provienen del analista y de la situación analítica. El terapeuta es depositario de dos tendencias contradictorias, una de ellas fobígena y otra protectora.

6) Estilo comunicacional poético o dramático

Corresponde al lenguaje de la estructura histérica. En este tipo de discurso hay sincronización de los códigos verbales, paraverbales y no verbales al transmitir un mensaje. Son personalidades muy expresivas. Intenta tanto articular como transmitir emociones. Se busca un óptimo grado de redundancia.Su objetivo es lograr un impacto estético y dramático. Es por ello que gesticulan mucho, adjetivan y relatan con riqueza y utilizan sobremanera los superlativos. Es como si relataran con un estilo exhibicionista ante un espectador .Para ellos hay cierto placer en toda la actividad de emitir y recibir señales. Esto está conectado a lo agradable de ciertas combinaciones del lenguaje o de las imágenes construidas.

Page 4: Los Estilos Comunicacionales Son Seis y a Continuación Veremos Ciertas Características de Cada Uno de Los Mismos

Suelen expresar sensaciones de asco, repugnancia, horror, o diferentes ansiedades a través del cuerpo, por ej.: nauseas, vómitos, mareos, lipotimias, sensaciones de ahogo, calambres, hormigueos, etc.