Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

29
1 Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, Baja California Sur Alumna: Citlallic Fabiola Cruz Lizárraga Matricula: 2015030566 Nombre del asesor: Hugo Lizárraga Velarde Mazatlán, Sin. 07 de diciembre del 2018

Transcript of Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

Page 1: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

1

Universidad Politécnica de Sinaloa

Memoria de estadías

Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, Baja California Sur

Alumna: Citlallic Fabiola Cruz Lizárraga

Matricula: 2015030566

Nombre del asesor: Hugo Lizárraga Velarde

Mazatlán, Sin. 07 de diciembre del 2018

Page 2: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

2

Índice

1. Presentación del sitio de prácticas ........................................................................................................ 3

1.1 Antecedentes de la creación e historia de la institución ................................................................... 3

1.2 Descripción del área de trabajo donde realiza sus prácticas ............................................................. 7

1.3 Inspección de las condiciones ergonómicas del área laboral.......................................................... 15

2. Presentación de la casuística .............................................................................................................. 16

2.1 Patologías de mayor incidencia .................................................................................................... 16

2.2 Bioestadísticas ............................................................................................................................. 23

3. Tratamientos aplicados ...................................................................................................................... 25

3.1 Justificación ................................................................................................................................. 25

3.2 Pronósticos y resultados ............................................................................................................... 28

4. Conclusiones y retroalimentación ...................................................................................................... 28

5. Bibliografía ....................................................................................................................................... 29

Page 3: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

3

1. Presentación del sitio de prácticas

Fundación Teletón es una organización sin fines de lucro con el firme propósito de fomentar una

mejor calidad de vida para los niños y jóvenes con discapacidad, cáncer y autismo.

Teletón representa la oportunidad de renovar la confianza en las personas y en las instituciones,

simboliza la unión y el compromiso de diferentes sectores de la sociedad en torno a esta causa

social.

Los Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT), da atención a niñas, niños,

adolescentes y adultos (programa meta) con lesión cerebral (leve, moderada y severa), lesión

medular (congénita o adquirida), enfermedades neuromusculares, amputados, enfermedades

osteoarticulares, enfermedades congénitas y genéticas, y estimulación temprana (niños con

factores de riesgo de daño neurológico) mediante un modelo de rehabilitación integral centrada en

la familia. CRIT tiene como objetivo la inclusión social y educativa mediante el logro de la

independencia funcional.

Dicha institución se localiza en Calle Golfo de California e Instituto Politécnico Nacional 1310,

Col. Benito Juárez, CP 23090, La Paz Baja California Sur.

1.1 Antecedentes de la creación e historia de la institución

El 12 de diciembre de 1997, en México, Fernando Landeros, hoy Presidente de Fundación Teletón,

convocó por primera vez a 70 medios de comunicación, personalidades del espectáculo, diversas

empresas y a toda la nación para realizar el primer Evento Teletón.

Desde entonces, cada año se organiza un maratón televisivo para recaudar los fondos que permiten

cumplir este fin último: trabajar arduamente por la rehabilitación y tratamiento de los niños y

jóvenes con discapacidad, cáncer y autismo.

Muchas personas son las que hacen posible que Fundación Teletón crezca cada día. Gracias al

amor de cada mexicano nació Teletón y desde entonces, la suma de voluntades hace posible su

labor.

El 23 de Noviembre de 2010 fue la fecha inaugural para el CRIT Baja California Sur el cual, al

igual que los demás centros Teletón, se atienden a niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años 6

meses de edad y sus familias, sin importar su raza, sexo, condición social o económica, cultura o

Page 4: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

4

religión. El inicio de operaciones de este centro fue el 17 de Febrero de 2011 y actualmente cuenta

con 922 pacientes en los cuales solo 660 se encuentran activos en el presente año.

Misión Fundación Teletón

Reconociendo y salvaguardando la dignidad de la persona, servimos a niñas, niños y adolescentes

con discapacidad y cáncer, a través de un tratamiento integral, promoviendo su pleno desarrollo e

inclusión en la sociedad.

Visión Fundación Teletón

Ser un sistema de atención pediátrico con los más altos estándares de calidad mundial,

especializado en discapacidad neuromusculoesquelética, autismo y cáncer, bajo un modelo que

promueva la dignidad de la persona y su inclusión a la sociedad para que goce a plenitud del

ejercicio de sus derechos humanos.

Valores y filosofía

“El amor y la ciencia al servicio de la vida”

Objetivos

Promover la unidad nacional en torno a una causa común.

Servir a niños con discapacidad, cáncer y autismo en centros de atención especializados

que basen sus acciones en los principios de calidad y calidez.

Fomentar una cultura de inclusión de las personas con discapacidad y autismo en todos los

ámbitos de la vida.

Fortalecer la prevención y la detección temprana del cáncer, la discapacidad y el autismo

en nuestro país.

Contribuir con la labor de instituciones que trabajan en el sector de la discapacidad, el

cáncer y el autismo en México a través del Fondo de Apoyo a Instituciones (FAI).

Modelo de atención

El modelo contempla como principales líneas de acción: dar énfasis a la prevención, ofrecer un

enfoque de atención médica interdisciplinaria, proporcionar servicios especializados de terapia

Page 5: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

5

física, ocupacional, lenguaje, estimulación múltiple temprana, psicología e integración social y

ofrecer un modelo de rehabilitación integral centrado en la familia.

El médico acompañante es quien determina los servicios, así como la frecuencia y periodicidad al

que deben acudir el paciente y su familia, de acuerdo a sus necesidades. Asisten en promedio a 80

servicios en el año.

Figura 1. Modelo de atención. Fuente CRIT BCS.

Medico acompañante

Interconsultantes

Pediatría

Neurología Pediátrica

Comunicación Humana

Ortopedia Pediátrica

Genética

Rehabilitación Pulmonar

Electro diagnóstico

Paido-psiquiatria

Odonto- pediatría

Anestesiología

Oftalmología

Equipo interdisciplinario

Terapeutas físicos

Terapeuta ocupacional

Terapeuta lenguaje

Integrador social

Psicólogo familiar

Recepcionista de atención al público

Apoyo

Proyectos especiales

Enfermería

Técnicos en urgencias médicas

Auxiliares de diagnóstico

Page 6: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

6

Criterios de inclusión a CRIT

Edad de 0- 17.6 años de edad.

Ambos sexos.

Sin importar raza, condición social o económica, cultura o religión.

Con una discapacidad neuromusculoesquelética que condicione una: Limitación en la

actividad (en cualquier rubro) o restricción en su participación o rol social.

Asociada a una condición de salud.

Criterios de exclusión a CRIT

Mayores de 17.6 años.

Sin una discapacidad NME.

Discapacidad NME y con enfermedad aguda que ponga en peligro su vida.

Cardiopatías descompensadas cianogenas.

Insuficiencia renal.

Insuficiencia respiratoria.

Desnutrición severa.

Ulceras por presión G IV- V.

Lesión medular con ASIA A, B por arriba de C5 con ventilación mecánica invasiva

dependientes.

Trastornos psiquiátricos o conductuales.

Criterios de egreso

Satisfacción del paciente y su familia en el logro de objetivos planteados junto con el equipo de

rehabilitación para su inclusión social en las siguientes dimensiones: educación, diversión,

deporte, cultura, trabajo, vida familiar, vida espiritual, participación social, salud.

Page 7: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

7

Grupos de atención

Clínica A Clínica B

Lesión cerebral GMFCS I-II-III Defectos del tubo neural- lesión medular

Lesión cerebral GMFCS IV-V Enfermedades neuromusculares

Estimulación temprana Deficiencias esqueléticas-amputaciones

Enfermedades osteoarticulares

Tabla 1. Grupos de atención. Fuente CRIT BCS.

1.2 Descripción del área de trabajo donde realiza sus prácticas

CRIT Baja California Sur cuenta con un diseño adecuado de espacios el cual cumple con las

necesidades de sus trabajadores así como público en general.

Su entrada es amplia y de libre acceso al lugar contando con un adecuado señalamiento como así

mismo un estacionamiento el cual tiene un reglamento único.

Para ingresar al centro se encuentra una primera recepción en el cual se realiza un procedimiento

de revisión de pertenencias, gafete tanto visitantes como pacientes, entrega de silla de ruedas si se

requiere. Posterior a este proceso se ingresa a recepción “Barquito” en el cual pacientes registran

su asistencia como el pago de las consultas. (Figura 2).

Figura 2. Recepción Barquito.

El CRIT se ha organizado en 4 pasillos los cuales tienen diversos nombres y en cada uno se realizan

diversas actividades, el primer pasillo es de “Enseñanza” (Figura 3) el cual está conformado por

Page 8: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

8

cuatro aulas de uso múltiple, un bazar donde se vende mercancía de todo tipo para el público en

general con la finalidad de obtener recursos económicos, también se cuenta con una cafetería para

colaboradores y pacientes del centro, adicional a la cafetería hay un área de comida con área de

juegos para los infantes.

Figura 3. Pasillo de Enseñanza.

El segundo pasillo es de “Valoración” (Figura 4) el cual cuenta con una recepción y sala de espera,

en este pasillo se encuentran los consultorios de los médicos acompañantes así como de los

médicos especialistas, además existe una guardería para los infantes pacientes del CRIT

únicamente cuando los papás deben ingresar solos a las consultas, esta área está a cargo del grupo

de voluntariado.

Figura 3. Pasillo de Valoración.

El siguiente pasillo es “Gobierno” (Figura 5) donde se encuentran los cubículos y oficinas de

todos los directivos del centro, dentro de este pasillo se encuentra una biblioteca pequeña en la

Page 9: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

9

cual cualquier colaborador puede acceder a ella. Aun costado de este pasillo se encuentra una

capilla abierta a los pacientes y colaboradores.

Figura 5. Pasillo Administrativo.

El ultimo pasillo “terapias” es el más complejo debido a que cuenta con diversas áreas, en primera

estancia los primeros cubículos son designados para terapia de lenguaje donde cada una de las

terapeutas encargadas tiene su propia área de trabajo, el siguiente cubículo le corresponde a

“Casita” (Figura 6) se nombra de esta manera debido a que las instalaciones cuentan con las

herramientas básicas de una casa para el entrenamiento de las actividades de la vida diaria, en este

cubículo se emplea Terapia ocupacional para el logro de las mismas, el cubículo consecutivo a

este es el área de computo (Figura 7) donde cada terapeuta cuenta con un computador para llevar

el registro de notas de cada uno de sus pacientes, el siguiente cubículo es un laboratorio de

asistencias tecnológicas aquí se realizan adaptaciones a todo equipo para mantener o aumentar las

capacidades funcionales de los pacientes (Figura 8).

Page 10: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

10

Figura 6. Casita. Figura 7. Computo.

Figura 8. Laboratorio de asistencias tecnológicas.

Posterior a todos estos cubículos se encuentras las diversas áreas de terapia física, una de ellas es

el cuarto de estimulación multisensorial (Figura 9) (CEMS) donde se trabaja con estímulos

visuales, auditivos y táctiles como así mismo equilibrio vestibular, esto con el fin de la

potenciación del desarrollo motor a través de la maduración del sistema nervioso central del niño.

Page 11: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

11

Figura 9. CEMS.

Electroterapia (Figura 10) es otra de las diversas áreas en donde se cuenta con diferentes aparatos

como ultrasonido, combos de electroestimulación, fluidoterapia, y compreseros, los cueles son

aplicados para el control de dolor, activación y fortalecimiento muscular en el caso de las corriente

eléctrica, entre otros.

Figura 10. Electroterapia.

Dentro de las áreas de terapia existe una que es la más grande de todas llamada mecanoterapia

(Figura 11) aquí se encuentran colchonetas, rampas, escaleras, terrenos irregulares, barras paralelas

pero lo más importante de esta área es que cuenta con dos equipos de alta tecnología uno de ellos

es Lokomat u “ortesis robótica para entrenamiento de la marcha” (Figura 12) es un sistema de

entrenamiento o reentrenamiento robótico de la marcha, que envuelve confortablemente a las

personas con dificultad para caminar y les ayuda a dar pasos sobre una banda sin fin, también

cuenta con una computadora para el registro de los datos de cada paciente como así mismo otra

computadora para colocar juegos de tipo realidad virtual.

Page 12: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

12

Figura 11. Mecanoterapia.

MOTOmed (Figura 13) es otro de los equipos cinesiterapéutico desarrollado para personas que

cuentan con una movilidad reducida se puede trabajar brazos y piernas, ya sea propulsado por el

motor o por la propia fuerza del paciente.

Figura 12. Lokomat.

Page 13: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

13

Figura 13. MOTOmed.

Dentro del área de mecanoterapia existen tres cubículos, el primer cubículo es realidad virtual

(Figura 14) es un área tridimensional creada por ambientes electrónicos que simulan los diversos

lugares lúdicos donde se desenvuelven los pacientes, utilizando dispositivos que captan posición

y movimientos del cuerpo en tiempo real, con el objetivo de mejorar la movilidad funcional. El

siguiente cubículo esta designado para estimulación temprana (Figura 15) donde se trabaja con

pacientes de 0 a 4 años con factores de riesgo para daño neurológico o daño neurológico ya

establecido.

Figura 14. Realidad Virtual.

Page 14: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

14

Figura 15. Estimulación Temprana.

Y por último el área de mecanoterapia cuenta con un cubículo como bodega (Figura 16) donde se

encuentran todo el material necesario para las terapias.

Figura 16. Bodega

Al final del pasillo de terapia se encuentra el área de hidroterapia que está compuesto por un taque

terapéutico (Figura 17) el cual posee rampas, escalera y un sistema de grúa (Figura 18) para el

acceso de pacientes en silla de ruedas, además el área cuenta con dos tinas de remolino (Figura 19)

y una tina de hubbard (Figura 20).

Page 15: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

15

Figura 17. Tanque terapéutico. Figura 18. Sistema de grúa.

Figura 19. Tinas de remolino. Figura 20. Tina de Hubbard.

1.3 Inspección de las condiciones ergonómicas del área laboral

CRIT Baja California Sur se encuentra certificado por CARF por sus siglas en inglés (The

Commission on Accreditation of Rehabilitation Facilities) Comisión de Acreditación de

Instalaciones de Rehabilitación. La acreditación demuestra que Fundación Teletón se

encuentra comprometida con la calidad y la mejora continua, que es una organización

segura, preocupada siempre por la salud y la seguridad de los niños.

Además tiene un estacionamiento con señalamientos adecuados, todo vehículo que ingrese

al centro deberá estacionarse de reversa debido a que esto facilita la salida de emergencia.

Cabe mencionar que en algunos puntos del estacionamiento se cuenta con botes llenos de

Page 16: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

16

arena por algún caso de incendio como así mismo dentro del centro se encuentra con un

sistema de alarmas de humo.

Las instalaciones son seguras, debido a que la estructura del centro no tiene con ningún

borde, posee un piso que está hecho con material especial contragolpes para el cuidado de

sus pacientes y sobre todo es un piso antiderrapante para el cuidado de sus colaboradores

como público en general. Respecto a la iluminación del centro es apta para cada área de

trabajo pero principalmente la luz es natural debido a que el centro cuenta con cristales que

permite el paso de esta.

2. Presentación de la casuística

Durante el periodo de estancias en la institución tuve la oportunidad de conocer y atender

a pacientes con lesiones cerebrales y neuromusculares las cuales se describen en el

siguiente apartado.

2.1 Patologías de mayor incidencia

Guillain barre (CIE10 G 61.0)

El síndrome de Guilláin-Barre o Polineuropatía inflamatoria aguda, se caracteriza

por una debilidad progresiva que se instaura en horas o días, precedida o no de

síntomas dolorosos, instaurándose finalmente una parálisis flácida arrefléxica.

Etiología

La mayoría de la evidencia sugiere que este síndrome es el resultado de una

reacción inmunológica sobre el nervio periférico mediada directamente por células,

secundaria a una infección previa de las vías respiratorias altas (40% de los casos)

o gastroenteritis (20% de los casos). Los microorganismos más asociados son en su

orden; Campilobacterjejuni, Citomegalovirus, Virus del Epstein Barr y

Micoplasma pneumonie. También se ha asociado esta respuesta con la aplicación

de algunas vacunas como la de la rabia y la influenza.

Patogenia

La mayoría de la evidencia sugiere que este síndrome es el resultado de una

reacción inmunológica sobre el nervio periférico mediada directamente por células,

secundaria a una infección previa de las vías respiratorias altas (40% de los casos)

o gastroenteritis (20% de los casos).

Page 17: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

17

Cambios morfológicos

En general incluye una debilidad progresiva de más de dos extremidades, arreflexia,

y progresión por no más de cuatro semanas. La debilidad es usualmente más

proximal que distal, con compromiso respiratorio en 25% de los casos; los nervios

craneales también se ven afectados; especialmente el facial en 53% de los casos,

seguido de debilidad bulbar, oftalmoplejia y debilidad de la lengua.

Manifestaciones clínicas

Polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda (AIDP): El

cuadro clínico se desarrolla 2 a 4 semanas después de una infección

respiratoria o gastrointestinal. Son frecuentes las parestesias de los dedos de

las manos y los pies, seguidas de debilidad simétrica distal de las

extremidades inferiores, que puede ascender en horas o días hasta

comprometer las extremidades superiores y, en los casos severos, la

musculatura respiratoria. Los pares craneales están afectados en el 30-40%

de los casos en cualquier momento de la evolución. El dolor es un síntoma

común. En la exploración neurológica se observa debilidad simétrica de las

extremidades inferiores (y de las superiores si el cuadro ha progresado), con

reflejos osteotendinosos disminuidos o ausentes.

Neuropatía axonal sensitivo-motora aguda (AMSAN): La AMSAN es un

trastorno más grave que causa degeneración axonal motora y sensitiva con

nula o mínima desmielinización.

Neuropatía axonal motora aguda (AMAN): El cuadro clínico no es

necesariamente grave y la gravedad depende de la extensión de la lesión

axonal. En los casos con exclusivo compromiso distal la recuperación es

rápida y completa.

Síndrome de Miller-Fisher (SMF): Clínicamente se caracteriza por la

asociación de ataxia, oftalmoplejía y arreflexia, que se presenta

generalmente en el lapso de una semana28. El primer signo es

habitualmente diplopía y diparesia facial, que se observa en el 50% de los

casos.

Page 18: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

18

Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP): Se trata de una

entidad inicialmente indistinguible clínicamente de la AIDP, pero que se

diferencia por la progresión de los signos y síntomas durante un período

superior a los 28 días, o rápida progresión seguida de recidivas repetidas del

cuadro. Generalmente los pacientes afectos demoran más de 2 meses en

desarrollar el cuadro completo, que suele presentar mayor asimetría que la

AIDP. Ocasionalmente se afectan más las extremidades superiores, pero

generalmente predomina el compromiso de las extremidades inferiores. El

compromiso sensitivo distal puede ser significativo.

Síndrome de Down (CIE 10 Q 90.0)

El Síndrome de Down (SD), también llamado trisomía 21, es la causa más frecuente

de retraso mental identificable de origen genético. Se trata de una anomalía

cromosómica que tiene una incidencia de 1 de cada 800 nacidos, y que aumenta

con la edad materna. Es la cromosomopatía más frecuente y mejor conocida.

Etiología

En el 95% de casos, el SD se produce por una trisomía del cromosoma 21 debido

generalmente a la no disyunción meiótica en el óvulo, aproximadamente el 4% se

debe a una traslocación robertsoniana entre el cromosoma 21 y otro cromosoma

acrocéntrico, por último un 1% de los pacientes presentan un mosaico, con cariotipo

normal y trisomía 21.

Patogenia

Aparece durante la gestación del bebé, como un fallo cromosómico. El fallo en

concreto se produce en la réplica del cromosoma 21, provocando que en lugar de

dos haya tres cromosomas (trisomía 21).

Manifestaciones clínicas

Los niños con SD se caracterizan por presentar una gran hipotonía e hiperlaxitud

ligamentosa.

Cabeza y cuello: leve microcefalia con braquicefalia y occipital aplanado.

El cuello es corto.

Page 19: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

19

Cara: los ojos son “almendrados”, y si el iris es azul suele observarse una

pigmentación moteada, son las manchas de B r u s h f i e l d. La nariz es

pequeña con la raíz nasal aplanada. La boca también es pequeña y la

protusión lingual característica.

Manos y pies: manos pequeñas y cuadradas con metacarpianos y falanges

cortas (braquidactilia) y clinodactilia por hipoplasia de la falange media del

5º dedo. Puede observarse un surco palmar único. En el pie existe una

hendidura entre el primer y segundo dedo con un aumento de la distancia

entre los mismos (signo de la sandalia).

Distrofia muscular de Duchenne (CIE10 G71.0)

La distrofia muscular de Duchenne, es la más frecuente de la niñez. Es un desorden

de carácter hereditario recesivo ligado al cromosoma X, caracterizada por debilidad

muscular rápidamente progresiva, la cual empieza por los músculos de la pelvis y

proximales de las piernas y luego afecta todo el cuerpo, con un pronóstico de vida

no mayor de tres décadas.

Etiología

Es una enfermedad hereditaria, recesiva ligada al cromosoma del sexo. Afecta

principalmente a hombres en una relación de 1 por cada 3000 a 4000 nacidos vivos,

aunque en algunas situaciones puede afectar a mujeres a pesar de la naturaleza

recesiva de la enfermedad, esto debido a la inactivación X, lo cual lleva a la mujer

a un estado de X0, en lugar de XX, por lo que algunas mujeres portadoras pueden

ser parcialmente afectadas, pero no con la misma severidad que los varones. Con

este patrón de herencia los hijos de madres portadoras, presentan un 50% de

padecer la enfermedad y un 0% de ser portadores, mientras que las hijas tienen un

50% de ser portadoras.

Patogenia

La DMD es causada por una variedad de mutaciones, las deleciones de uno o más

exones del gen de la distrofina son las más frecuentes con un 65%, seguida de las

duplicaciones 15% y el resto son por mutaciones puntuales.

Page 20: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

20

Cambios morfológicos

Debilidad muscular progresiva de la pelvis y las piernas, la cual se asocia a pérdida

de masa muscular. La debilidad muscular también se presenta en los brazos, cuello

y otras áreas, pero no tan severamente ni tan temprano como en la mitad inferior

del cuerpo.

Manifestaciones clínicas

Afección motora: En la descripción clásica los primeros signos motores se suelen

observar en los 3 primeros años de vida. El niño presenta un retraso en la marcha,

camina pero tiene caídas frecuentes o empieza a caminar de puntillas. En la

exploración ya se puede objetivar: debilidad axial al intentar incorporarse del

decúbito; debilidad en cintura pélvica que obliga a levantarse del suelo con apoyo

de los brazos sobre las piernas (maniobra de Gowers); leve retracción aquílea o

aumento del volumen de los gemelos, que a la palpación tienen una consistencia

gomosa (seudohipertrofia)

Afectación respiratoria: Todos los pacientes desarrollan complicaciones

respiratorias con el paso del tiempo, pues la función ventilatoria se deteriora en

paralelo a la progresión de la debilidad.

Afectación osteoarticular: En la fase ambulatoria, aparecen contracturas y

retracciones en las articulaciones menos movilizadas (las retracciones aquíleas

aparecen precozmente de forma característica). El 90% de los pacientes desarrollan

escoliosis, habitualmente tras la pérdida de la deambulación.

Parálisis braquial obstétrica (CIE 10 P14.0)

Lesión traumática secundaria al estiramiento o rotura de las raíces del plexo

braquial durante el trabajo del parto a raíz de una biperextensión y atrapamiento de

la extremidad superior en un parto de nalgas.

Etiología

La lesión del plexo braquial está producida por fuerzas mecánicas. El descenso del

hombro unido a la flexión lateral del cuello durante las maniobras del parto,

aumenta el espacio entre la cabeza y el muñón del hombro lo cual puede ser la causa

de las lesiones de distensión y ruptura de los elementos del plexo braquial. Las

raíces más expuestas son C5-C6. Los factores de riesgo perinatal son:

Page 21: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

21

Recién nacido grande para su edad gestacional (3.500 y 5.000 gramos).

Distocia de posición: la mayoría de los casos es producto de distocia de

hombro o de presentación podálica en niños de bajo peso. Estas situaciones

obligan a acelerar el parto, realizando maniobras de tracción manual que

provoca una elongación forzada del espacio cuello- hombro.

Malformación cervical.

Patogenia

La incidencia es variable y, según diversos estudios oscilan entre 0.2 a 2 por 1000

nacidos.

Perdida de movilidad de una extremidad superior.

Alteración de los reflejos y el tono muscular que estarán disminuido.

Alteraciones de la sensibilidad.

Alteraciones tróficas de la piel y anexos.

Pueden observarse alteraciones respiratorias con movilidad asimétrica del

diafragma.

Manifestaciones clínicas

Se pueden diferencias cuatro grupos clínicos en relación al territorio

comprometido:

Parálisis C5-C6 (Erb-Duchenne): es la de mayor frecuencia (50%) hay

compromiso de supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, deltoides,

bíceps y supinador largo. Perdida de la abducción y rotación externa del

hombro, perdida de la flexión de codo y supinación.

Parálisis C7: es la de menor frecuencia (12%) hay compromiso de tríceps,

palmar mayor, radiales, extensor común dedos. Se observa hipotonía en la

abducción de hombro, extensión de codo y flexo extensiones de muñeca.

Parálisis de C8-T1 (Dejerine Klumpe): Su frecuencia es de un 12%, el

compromiso afecta a cubital anterior, flexores de dedos, músculos

intrínsecos de la mano. Se observa el codo flectado, el antebrazo supinado,

muñeca extendida y una hiperextensión de los metacarpofalángicos.

Page 22: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

22

Parálisis completa C5-T1: su frecuencia es de un 25%, hay pérdida de la

movilidad de toda la extremidad que permanece adosada al cuerpo con

alteraciones vasomotoras.

Parálisis cerebral (CIE 10 G80)

Lesión cerebral de carácter no progresivo, acaecida en un cerebro inmaduro en

periodo prenatal, perinatal o postnatal, antes de los 5 años de edad, antes que el

SNC complete su desarrollo.

Etiología

No se encuentran las causas específicas, en un alto porcentaje de los casos solo se

ha podido identificar los factores de riesgo donde los más importantes son

prematuridad y bajo peso al nacimiento.

Patogenia

Retardo mental de diferente grado en un 50 a 70% de los casos.

Alteraciones visuales entre un 20 y 60% de los casos.

Alteraciones auditivas entre un 15 y 20% de los casos.

Alteraciones de lenguaje

Síndromes convulsiones 50%

Alteraciones dentales

Manifestaciones clínicas

Espástica: aumento del tono muscular, reflejos primitivos desinhibidos

Discinética: Se caracteriza por alteración del tono muscular con

fluctuaciones y cambios bruscos del mismo, aparición de movimientos

involuntarios.

Atáxica: Hipotonía, falta de coordinación del movimiento y trastornos del

equilibrio.

Page 23: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

23

2.2 Bioestadísticas

196

143

212

84

20

7

Rango de edades

0 a 2

3 a 4

5 a 10

11 a 15

16 a 18

19 en adelante

369

291

Sexo

Femenino

Masculino

Page 24: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

24

204

456

Pacientes de primera vez vs recurrentes

Primera vez

Recurrentes

196

143

212

84

20

7

Ocupación

Lactante menor

Lactante mayor

Prescolar

Escolar

Adolescente

Adulto

Page 25: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

25

3. Tratamientos aplicados

En este apartado se desarrollaran los abordajes de las patologías antes mencionadas como sus

resultados.

3.1 Justificación

Guillain Barre

El tratamiento es individualizado acorde a las necesidades y objetivos de cada paciente, de manera

general cabe mencionar:

Movilizaciones de las 4 extremidades las cuales pueden ser pasivas, activas o activas-

asistidas.

Estiramiento muscular en colchoneta o en tina de hubbard.

Tanque terapéutico.

Bipedestación.

Marcha en circuitos o lokomat.

Terapia pulmonar

Electroestimulación para fortalecimiento

Compresa húmeda caliente

15%

25%

30%

30%

Región anatomica afectada

Cabeza

Tronco

Miembro inferior

Miembro superior

Page 26: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

26

Equilibrio dinámico y estático

Síndrome de Down

El tratamiento dependerá de las necesidades del paciente, pero el trabajo de estos pacientes

comienza desde estimulación temprana.

Movilización de las cuatro extremidades.

Gateo.

Arrastre.

Sedestación

Cambios de posición.

Alcances.

Control de tronco y cefálico.

Disociación de cinturas.

Descargas de peso

Equilibrio.

Marcha.

CEMS para trabajar esquemas corporales, equilibrio vestibular, estímulos auditivos,

visuales y táctiles.

Distrofia muscular de Duchenne

La rehabilitación fisioterápica se considera uno de los pilares del tratamiento de esta distrofia

muscular, cuyo objetivo es conseguir el mayor grado de independencia del niño. Trabajan para

aumentar su función motora, evitando deformidades y complicaciones, demorando así la aparición

de la rigidez y la limitación de los movimientos.

Movilizaciones de las cuatro extremidades.

Corrección postural.

Fortalecimiento muscular.

Reeducación de la marcha en lokomat.

Terapia pulmonar.

Page 27: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

27

Estiramientos en colchoneta o en tina de hubbard.

Parálisis Cerebral

Antes de plantear los objetivos específicos para cada paciente, tendremos en cuenta el diagnóstico,

la edad y los trastornos asociados, ya que así nos acercaremos más a sus necesidades y poder dar

una atención de mayor calidad. Los objetivos planteados son:

Movilizaciones de las cuatro extremidades.

Control cefálico y tronco.

Gateo.

Arrastre.

Medios giros.

Cambios de posición.

Disociación de cintura escapular y pélvica.

Sedestación.

Bipedestación.

Alcances.

Equilibrio dinámico y estático.

Marcha.

CEMS para trabajar esquema corporal, equilibrio vestibular, estímulos visuales, auditivos

y táctiles.

Tanque terapéutico para disminuir espasticidad.

Tina de remolino para realizar movilizaciones articulares y estiramientos.

Parálisis braquial obstétrica

Los pacientes atendidos de esta patología son post-operados y conllevan en el siguiente

tratamiento:

Movilización articular del miembro afectado.

Aplicación de electroestimulación para analgesia y fortalecimiento.

Aplicación de ultrasonido para mejorar el proceso de cicatrización.

Estiramiento del miembro afectado.

Masaje para el proceso de cicatrización.

Page 28: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

28

Tanque terapéutico.

3.2 Pronósticos y resultados

Con forme al diagnóstico de cada paciente es su pronóstico, se busca obtener los mejores avances

para lograr una buena calidad de vida y mantenerlos en las óptimas condiciones.

El resultado fue muy bueno debido a que se observaron avances en cada uno de los pacientes

cumpliendo sus objetivos de cada sesión. En los pacientes más severos se logró mantener las

mejores condiciones

4. Conclusiones y retroalimentación

La experiencia en CRIT BCS fue de mucho aprendizaje en el ámbito profesional como lo personal.

Este centro cuenta con un grupo de profesionales apasionados en lo que hacen, además ven por los

demás y te ayudan a crecer en tus ámbitos. Todos los colaboradores son amables con cualquier

persona, acatan sus funciones como el reglamento interno y externo.

Dentro del área de terapias son un grupo unido por una misma misión, que es lograr que sus

pacientes mejoren día con día, su plan de trabajo es organizado, se comunican si existe algún

problema y si es posible se apoyan como grupo de trabajo, están dispuestos a resolver tus dudas,

apoyarte en lo que necesites.

En lo personal recomiendo a las nuevas generaciones a realizar sus estadías en el centro debido a

que se llevaran un gran aprendizaje pero sobre todo perderán el miedo a enfrentarse a un paciente,

es como todo comprenderán con el paso del tiempo los objetivos de cada una de las terapias.

Page 29: Universidad Politécnica de Sinaloa Memoria de estadías ...

29

5. Bibliografía

Gomez, A. and Moreno, C. (n.d.). Síndrome Guilláin-Barré en UCI.

Erazo, R. (2009). SINDROME DE GUILLAIN BARRE EN PEDIATRIA. Buenos Aires.

Pascual, S. and Pascual, I. (2008). Síndrome de Guillain-Barré. España. Disponible en:

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/12-guillain.pdf.

Artigas, M. (n.d.). SÍNDROME de DOWN (Trisomia 21). Disponible en:

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6-down.pdf.

Baumgartne, M. and Argüello, D. (n.d.). DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE. Disponible

en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/586/art1.pdf.

Yanes-Sierra V, Sandobal-de-la-Fé E, Camero-Álvarez D, Ojeda-Delgado L. Parálisis braquial

obstétrica en el contexto de la rehabilitación física temprana. Disponible en:

http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2608

Blanco, A., Llorente, L. and Mena, M. (2006). Enfermedades invalidantes de la infancia. Enfoque

integral de rehabilitación.