175228503 Los Estilos Comunicacionales de David Liberman

20
Los Estilos Comunicacionales de David Liberman Susana Sneiderman (2009) [email protected] David Liberman fue un importante psicoanalista argentino que investigó fundamentalmente en el área clínica. Una de sus inquietudes ha sido como hallar criterios diferenciales para distinguir entre las estructuras clínicas a partir de los recursos expresivos de cada paciente. Elaboró el concepto de estilos para dar cuenta de las diferentes modalidades expresivas. Sostuvo que cada paciente puede ser considerado como un “manojo de estilos” más o menos estereotipados y también afirmó que su evolución durante el tratamiento se evidencia por la forma en que se amplían y complejizan dichos recursos. Estudió tanto el lenguaje como los fenómenos que se dan en sesión .Para ello incluyó como fundamento teórico ,no solamente formulaciones freudianas, sino que también tomó muchos elementos de la teoría y práctica kleiniana y de la teoría de la comunicación y del lenguaje. Llegó a categorizar seis tipos de estilos comunicacionales relacionados cada uno con una erogeneidad. Para él, en la comunicación no solo existiría un modo de emisión sino también de recepción. Elaboró el concepto de contraestilo refiriéndose al estilo comunicacional que al ser utilizado por el terapeuta aportaría al paciente aquello que le falta en su estructura preconciente. Se refiere no solo al decir - en forma y contenido - sino también a como organiza su universo sensible. Es prestarle otra mirada y otra forma de captación. Existiría pues un contraestilo para cada estilo comunicacional. Liberman sostenía que cuando el analista sintonizaba empáticamente con el paciente y además comprendía sus procesos psíquicos, esto se hacia evidente bajo la forma de interpretaciones que complementaban el estilo del paciente. De esta manera propuso cuál sería el estilo óptimo complementario para cada tipo de discursiva. Cada estilo emisor puede ser detectado por la articulación de tres tipos de códigos : verbal, paraverbal (por ejemplo lo fonológico) y lo no verbal (gestos y otro tipo de expresiones corporales) .Cada estilo comunicacional

description

Estilos comunicacionales

Transcript of 175228503 Los Estilos Comunicacionales de David Liberman

Page 1: 175228503 Los Estilos Comunicacionales de David Liberman

Los Estilos Comunicacionales de David Liberman

Susana Sneiderman (2009)[email protected]

David Liberman fue un importante psicoanalista argentino que investigó fundamentalmente en el área clínica. Una de sus inquietudes ha sido como hallar criterios diferenciales para distinguir entre las estructuras clínicas a partir de los recursos expresivos de cada paciente. Elaboró el concepto de estilos para dar cuenta de las diferentes modalidades expresivas. Sostuvo que cada paciente puede ser considerado como un “manojo de estilos” más o menos estereotipados y también afirmó que su evolución durante el tratamiento se evidencia por la forma en que se amplían y complejizan dichos recursos. Estudió tanto el lenguaje como los fenómenos que se dan en sesión .Para ello incluyó como fundamento teórico ,no solamente formulaciones freudianas, sino que también tomó muchos elementos de la teoría y práctica kleiniana y de la teoría de la comunicación y del lenguaje.Llegó a categorizar seis tipos de estilos comunicacionales relacionados cada uno con una erogeneidad. Para él, en la comunicación no solo existiría un modo de emisión sino también de recepción. Elaboró el concepto de contraestilo refiriéndose al estilo comunicacional que al ser utilizado por el terapeuta aportaría al paciente aquello que le falta en su estructura preconciente. Se refiere no solo al decir - en forma y contenido - sino también a como organiza su universo sensible. Es prestarle otra mirada y otra forma de captación. Existiría pues un contraestilo para cada estilo comunicacional.Liberman sostenía que cuando el analista sintonizaba empáticamente con el paciente y además comprendía sus procesos psíquicos, esto se hacia evidente bajo la forma de interpretaciones que complementaban el estilo del paciente. De esta manera propuso cuál sería el estilo óptimo complementario para cada tipo de discursiva. Cada estilo emisor puede ser detectado por la articulación de tres tipos de códigos : verbal, paraverbal (por ejemplo lo fonológico) y lo no verbal (gestos y otro tipo de expresiones corporales) .Cada estilo comunicacional daría cuenta de una erogeneidad y una defensa predominante como también la estructura clínica subyacente.

Liberman planteaba que los estilos comunicacionales no son necesariamente signo de patología, sino que cada uno representa una capacidad o función yoica .Si estas funciones se complementan entre sí, adquieren características instrumentales y pasarían de esta manera a ser consideradas capacidades yoicas

Como hemos dicho ,los estilos comunicacionales son seis y a continuación veremos ciertas características de cada uno de los mismos. Además agregamos en esta oportunidad a cada descripción algunos de los aportes investigados por Maldavsky.

1)Estilo comunicacional reflexivo

Page 2: 175228503 Los Estilos Comunicacionales de David Liberman

Corresponde a la estructura clínica esquizoide, cuyo punto de fijación es la oralidad primaria (llamada también Oralidad pasiva o de succión). Recordemos que se trata de una estructura narcisista no psicótica.La persona con rasgos esquizoides es definida por Liberman como “un observador no participante”. Poseen gran dificultad a la hora de expresarse tanto a nivel verbal como para verbal. Tienen conflicto con participar porque es para ellos sinónimo de dar. A la vez tienen urgencia por observar, conocer, incorporar. Por ello son los pacientes más silenciosos y más exigentes .Su discurso es muy razonador y con alto grado de generalizaciones .Piensan más en fórmulas que en imágenes plásticas, dando lugar a una gran habilidad para registrar procesos y cambios psicológicos. Poseen una gran habilidad para predecir siempre que no estén involucrados en la situación.Es sumamente teórico, transformando los acontecimientos vitales y concretos en ideas abstractas. Al expresarse crea incógnitas provocando curiosidad y la necesidad en el interlocutor de conocer más y de develar dichas incógnitas. La relación transferencial se halla teñida por un clima de misterio. Se refugian en un silencio protector. El esquizoide permanece insensible en relación a los efectos que provoca en el interlocutor. Utiliza frecuentemente formas de comunicación verbal un tanto inteligibles, a la manera de “dialecto” que él solo conoce. Ciertos conceptos e ideas abstractas son revestidos de características concretas, provocando frecuentes malos entendidos.Es frío y distante, con incapacidad de crear vínculos cálidos. Si bien intenta la evocación de sus objetos con nostalgia, fracasa .Se ve imposibilitado de reencontrarse con el objeto.El ideal para la persona esquizoide consiste en alcanzar un nivel de inmovilidad y contemplación sin compromiso vital. El vínculo que entabla es predominantemente cognitivo, sin contacto emocional. Se podría ejemplificar en un mirar de lejos y de arriba.En relación a los sentimientos contratransferenciales ,este tipo de pacientes despierta una emoción fría, en donde predomina la desconfianza, la incertidumbre y además la sensación de no ser tomado en cuanta por el otro, de ser para ellos un punto insignificante. También suelen despertar aburrimiento y desapego.La vida afectiva del esquizoide está regida por el temor a ser avergonzado o a sufrir heridas narcisistas por parte del objeto de amor. Se defienden bloqueando los afectos. Los aspectos depresivos del esquizoide aparecen con una tonalidad característica , reconocida como “nostalgia”.Liberman ejemplifica el vínculo de este tipo de pacientes diciendo que el analista se asemeja a un espectador vecino de butaca, ante una pantalla. También mantienen soliloquios “interrumpidos” por las interpretaciones del analista. Son muy lúcidos .Cuando predomina el sadismo realizan preguntas incisivas e inquisitorias cuyo objetivo es provocar incapacidad discriminatoria.Suelen equiparar el vínculo emocional a un contacto corporal evitando así la intimidad. La vergüenza y los sentimientos de desvalorización dan lugar a modificaciones en la percepción de su propio cuerpo. Describen sensaciones de ser invisible o bien de achatamiento al estilo del acercamiento del techo de la habitación. También de inclinación del diván y temor a caerse.David Maldavsky investigo una serie de redes de palabras que utilizan asiduamente este tipo de personas y distinguió que los verbos son

Page 3: 175228503 Los Estilos Comunicacionales de David Liberman

fundamentalmente de tipo representacional cognitivo, como comprender , estudiar ,leer, conocer, creer, pensar, soñar, ver, espiar ,recordar, relatar, experimentar ,aprender, inferir, suponer, imaginar ,contemplar, fotografiar, abstraer, deducir, contradecir, suponer, etc. Los sustantivos que utilizan aluden a actividades mentales ,como por ejemplo : idea, sueño, pensamiento ,memoria, máquina, mente, aparato, espejismo, geometría, lenguaje, etc.Los adjetivos en su mayoría son abstractos: infinito, inmenso, profundo, extraterrestre, etc. Cuando relatan hechos que aluden a la realidad concreta la describen como brutal, brusca, irreflexiva, etc.En sus expresiones aparecen contradicciones lógicas que son utilizadas como una forma de negación, de poner el contrario. Los temas por lo general están ligados al pensamiento científico y también hacen referencia sobre aparatos, máquinas, computadoras. Cuando la persona sufre algún tipo de desorganización o posee núcleos psicóticos planteará temas alejados de la realidad ya que aluden a un tipo de conocimiento revelador como por ejemplo cuestiones ligadas al esoterismo, los espíritus, los fenómenos parapsicológicos, las esencias, etc.La defensa predominante es la desmentida, que es acompañada por lo general por la disociación, intelectualización y racionalización.El motivo que puede llevarlos a pedir una consulta siempre será un conflicto vivido como algo ajeno. Puede ser disconformidad laboral o profesional, o bien conflictos en el orden de lo vincular que siempre aparecen como algo que le sucede a un otro.

2)Estilo comunicacional lírico

Corresponde al tipo de discurso que utiliza la persona depresiva. El punto de fijación para esta estructura clínica es la oralidad secundaria (sádico-oral).Este tipo de estilo se caracteriza por su alto componente emocional expresado también en lo paraverbal .Las personas melancólicas y depresivas siempre buscan ser queridas y consoladas .Tienen la necesidad de ser perdonadas por algún acto por el cual se sienten culpables. Se expresan en voz baja, visceral, en tono de queja o de lamento. Si bien intenta conmocionar al interlocutor hablan para si mismos y no para comunicar ya que no escuchan al otro. Son personalidades narcisistas.La comunicación tiene como objetivo la regulación de la autoestima .Por esto en lugar de hablarles a otros acerca de ellos es como si pensaran en voz alta, utilizando un pensamiento reflexivo. El lenguaje se encuentra erotizado.Presentan oscilaciones en su estado de ánimo. Resultan fundamentales los temas ligados al amor, como también el de la pérdida de afecto y seres queridos, fuera esta pérdida real o fantaseada. Su discurso posee características atemporales .Pueden referirse a una pérdida ocurrida hace largo tiempo vivenciándola como algo reciente, despertando sentimientos ambivalentes que oscilan entre el resentimiento y la tristeza. En el tratamiento, existen problemas técnicos ya que no poseen un yo observador capaz de regular la distancia interpersonal necesaria para percibir el mensaje de la interpretación y comprenderlo con un mínimo de objetividad. No percibe a la interpretación como procedente de otra persona sino como proveniente del

Page 4: 175228503 Los Estilos Comunicacionales de David Liberman

”superyo” – de características sádicas - con el cual ha sido identificado proyectivamente el terapeuta.El daño en la autoestima es proyectado sobre los demás y explica porque es incapaz de recibir la información para desarrollar alguna acción que satisfaga alguna necesidad. Se queda sometido en un proceso de rumiar que sustituye ala acción. En cuanto a las expresiones paraverbales, aparecen la congoja, el llanto, la necesidad de acercamiento físico. Como contrapartida despiertan contratransferencialmente la necesidad de actuar el consuelo. En el terapeuta van a aparecer los sentimientos opuestos a la frialdad :amargura, compasión o bien el odio. Éste puede ser despertado en relación a los deseos narcisistas y egoístas que siempre expresa el paciente En realidad son envidiosos pero quieren mostrar a las claras su supuesta bondad y altruismo, el “sacrificio” que son capaces de hacer por el otro .Utilizan frases de reproche o también frases de juramento. Hablan de “permitir” y “ permitirse” aludiendo en realidad a la dependencia afectiva del objeto.La defensa subyacente es la desmentida. Se desmiente el odio ,el egoísmo y la autoobservación (instancia superyoica) La agresión y el sadismo también pueden ser desmentidos transformándose en actos autopunitivos. Pueden aparecer ideas en relación a la propia muerte y el suicidio. Esto es vivido como un acto expiatorio y como la posibilidad de recuperación del vínculo con el ser querido, anhelado y perdido.Las situaciones desencadenantes de estos estados ,tienen como denominador común la pérdida de determinadas situaciones que hasta el momento servían como reaseguramiento externo que preservaba un equilibrio narcisístico .En general estas situaciones se reducen a la pérdida de poder ,bienes materiales ,afecto y lucha por el logro de metas elevadas.

Los verbos estudiados por Maldavsky detectaron que en su mayoría siempre aluden a los sentimientos :alegrar, amar, amargar, entristecer ,extrañar, anhelar ,arrepentirse ,suplicar, odiar, querer, romper, abandonar, desear perdonar, culpar ,recordar, angustiar ,comprender, desesperar ,deprimir ,desaparecer, disculpar,doler,emocionarse,lagrimear,llorar,perdonar,pecar,reír,reparar,reprochar,sacrificarse,sostener,sufrir, etc.Utilizan adverbios en relación al la dimensión temporal :ahora ,nunca ,pronto ,ya ,etc.Los sustantivos también aluden a emociones :amargura, rabia, tristeza, nostalgia, alegría, recuerdo, amor , odio, agresión, desesperación , pecado sacrificio ,culpa ,carcajada ,egoísmo, nostalgia paraíso. etc.

3)Estilo comunicacional épico

Este tipo de discurso corresponde a las llamadas personalidades de acción Nos referimos a estructuras narcisistas de características impulsivas y transgresoras ,a la psicopatía y también a las perversiones . Corresponde al lenguaje del erotismo propio de la analidad primaria (sádico anal o anal expulsiva) La característica patognomónica de este tipo de discurso es justamente el que no mediatice el pensamiento reflexivo que se encuentra sustituido por la acción y la inducción. No puede haber pensamiento reflexivo previo a la acción.

Page 5: 175228503 Los Estilos Comunicacionales de David Liberman

Por lo general presentan una imposibilidad de desarrollar actividades constructivas que requieren estabilidad. Les es insostenible trabajar sobre la base de planeamientos y valores que deben ser mantenidos en el tiempo. Es por esto que usualmente en su historia personal abundan los abandonos de tareas. Su fachada coherente contrasta con este aspecto de su historia que suele incluir también abandonos de relaciones afectivas.Hay un brillo y riqueza en su vocabulario para intentar introducirse convincentemente ya que intenta apoderarse de la voluntad del receptor.Aparece un discurso en tono de denuncia, expresando afán de venganza y de justicia. La temática que prevalece es acerca de un héroe que lucha contra fuerzas superiores. Siempre tiene una intención clara que no debe ser comunicada al otro ya que se perdería el sentido de la lucha. A veces hace portador al terapeuta de algún secreto o confesión intentando dejarlo expuesto a un lugar de cómplice y en una situación de contradicción. Al estar equiparados lenguaje y acción, en lugar de evocar recuerdos y sentimientos se comporta en un “como si” estuviera ocurriendo, o bien lo actúa en la transferencia. Siempre justifica desde la racionalización y teoriza sobre temas ligados a los valores, creencias, la ética, moralidad, etc. Presenta sus ideas con carácter de verdad absoluta. Intenta mediante la racionalización justificar y explicar con estas ideas, actitudes y conductas de un momento previo, en donde en realidad no mediatizó el pensamiento.Este tipo de sujetos se halla fijado a un momento del desarrollo evolutivo en el cual si bien percibía su necesidad, no podía decodificarla en términos verbales y a su vez transmitir de manera adecuada el mensaje, para que éste fuera comprendido y su necesidad se viera satisfecha. Paralelamente se observa gran capacidad en el control y manejo de la realidad externa por medio de la acción muscular.Este trastorno en la capacidad del pensar con símbolos verbales se acompaña de una manera típica de vivenciar la frustración y la angustia. Si bien sienten tensión y malestar ,este se decodifica como hastío , aburrimiento y apatía. El alivio lo experimentan con una actuación.Liberman señala que con respecto a la transferencia intentará transgredir el encuadre a través de conductas y verbalizaciones desafiantes y cuestionamientos. Se muestra irritable. Es oposicionista y discutidor. Solo acepta las normas en forma aparente. También intenta inducir a través de órdenes y manejos no emitidos directamente. Contratransferencialmente es de suma importancia no actuar aquello provocado. En el terapeuta pueden suscitarse sentimientos de rechazo al ver como utiliza al otro y desea entramparlo.Se dan momentos de mayor y menor cercanía ya que manejan las distancias. Puede ser un vengador solitario e incomprendido, pasando luego por un momento de intimidad, pudiendo llegar por último a la fuga concreta ,inclusive del tratamiento.Dentro de los temas épicos Maldavsky señala que es muy común que se refieran a personajes jóvenes, excepcionales, diferentes por alguna causa ,reñidos con la ley y justificados por una ley propia. Aparece un tercero, ya sea castigado o como víctima. El conflicto que aparece en esta temática nunca es de la persona sino con el contexto. Según Maldavsky ,el desenlace de esta gesta heroica se puede revestir de diferentes formas, eufóricas ,de

Page 6: 175228503 Los Estilos Comunicacionales de David Liberman

triunfo o consagración ;o disfóricas ,de derrota encierro ,humillación e impotencia.

Los verbos que utilizan mayoritariamente son según Maldavsky: amenazar, insultar ,vengar ,apresar ,confesar ,robar, delinquir ,pelear ,corromper ,encubrir ,mentir ,denunciar ,sobornar ,coimear , perder ,aniquilar, aburrir ,acechar ,abusar, acorralar ,acosar ,acusar, agraviar, aguantar ,aguijonear ,aliarse, amotinar, arrepentirse, apabullar, asustara, atacar, atentar, atrapar, avasallar, avergonzar ,batallar, bombardear,capturar, confiscar, correr, corromper, damnificar, decepcionar, defraudar, delatar, derrotar, desconfiar, despotricar, embaucar, encarcelar, engañar, extorsionar, forzar, humillar, imputar, indemnizar, injuriar, invadir, joder, jorobar, mandar, manosear, ocultar, ofender, pactar ,perseguir, persuadir, provocar ,sabotear, boicotear, sospechar, traicionar, tramar, vengar, etc.Los sustantivos redundantes: juez, ley, mentira ,verdad ,soborno, amenaza, venganza, confesión, pelea, coima , desconfianza, insulto , robo, arma, bala, celada, delito, héroe, justicia, pistola, prisión, provocación, rehén, sorpresa, traición, trampa, boicot, denuncia, abuso, fraude, ataque, etc. Todo el estilo de lenguaje anal primario es expulsivo y por lo tanto estará plagado de verbos, calificativos y adjetivos escatológicos, por ej. :cagar ,cagada,joder jodido, mierda, enmierdar ,y otro tipo de las llamadas “malas palabras” .También suelen acompañar el discurso con onomatopeyas.Este tipo de lenguaje va acompañado de la motricidad aloplástica que abarca sobre todo la actividad de las extremidades, aunque de hecho queda implicado todo el cuerpo .A veces aparece en el marco de una pataleta, un estallido de furia que culmina con un agotamiento de la energía de reserva .De este modo se observa como el erotismo anal se ensambla con el sadismo motriz aloplástico.El mecanismo de defensa que prevalece es la desmentida.Por lo general al no tener conciencia de síntoma o enfermedad no llegan a la consulta por sí mismos sino que son enviados por un tercero .Los temas que lo aquejan circulan en derredor de las cuestiones legales ,la venganza y el sentimiento de injusticia.

4) Estilo comunicacional narrativo

Corresponde al lenguaje del erotismo anal secundario (anal retentivo) propio de la neurosis obsesiva. Por lo general es un sub - componente estilístico dentro de otro tipo de discurso predominante.El esfuerzo está puesto en dar un discurso ordenado, organizado, lineal, detallado, descriptivo .La secuencia estará dada por las leyes de la contigüidad y la semejanza. Son personas lógicas y rígidas. Tratan de relatar con el mayor detallismo tal como ocurrieron los hechos. Son reiterativos, escrupulosos y minuciosos. Siempre intentar mantener un hilo lógico que no permiten desviar. Aunque no son personalidades narcisistas tienen dificultad en escuchar al otro y tomarlo en cuenta. Utilizan la lógica formal para atacar la “lógica” de las emociones que el terapeuta decodifica y verbaliza. Es posible que se angustien si no pueden terminar de decir aquello que quieren .Tienen temor a ser interrumpidos ya que para ellos es una irrupción que los desorganiza.

Page 7: 175228503 Los Estilos Comunicacionales de David Liberman

La temática que prevalece es la de dar orden a una situación que es vivida como caótica. Siempre hay subyacente un gran temor a lo desconocido y al cambio. También abundan temas en derredor de la utilidad, la crueldad, la honestidad, la lealtad, lo vicioso, lo sucio de una situación que intentan controlar. Esto está relacionado con el control de los impulsos sádicos y la agresión que pugna por emerger. Su organización rígida suprime los sentimientos ligados a la agresión. Por otra parte son muy poco expresivos de sus emociones por lo que provocan en el interlocutor aburrimiento, fastidio, irritación y hasta enojo. Es importante no actuar el enojo, pero si cortar el tema con un contraestilo épico.Dentro del repertorio de defensas que utiliza prevalece la disociación que aparece como mecanismo de aislamiento. También utiliza la anulación, que es un acto en dos tiempos en donde el segundo le quita el valor otorgado al primero. Este mecanismo está relacionado con el pensamiento mágico .Por ej. : “ toco madera”.Sobrevalora lo racional y lo ligado al pensamiento y la palabra. Utiliza también como defensa la intelectualización. No solo teoriza sino que además controla lo términos, preocupándose por el uso correcto de los mismos. Las palabras que selecciona poseen baja connotación emocional .Controlan mucho y dicen muy poco.Por lo general hay ausencia de imágenes plásticas, de metáforas y de dramatismo en los relatos. Los temas elegidos suelen ser formales ,clisés, circunstanciales y poco comprometidos. Recordemos que para el neurótico obsesivo es importante el valor del dinero circular y redundante, pueden preguntarse y contestarse solos de manera que crean un círculo cerrado en donde no hay espacio para la reflexión ni para el interlocutor.Cuando pierde el control y emergen el sadismo y la agresión hay estallidos de furia acompañados por sentimientos de humillación y vergüenza.Respecto de lo para verbal ,al haber operado la formación reactiva son sujetos sumamente prolijos, formales en su vestimenta y muy poco expresivos.

5)Estilo comunicacional de suspenso

Este estilo se corresponde con las personalidades huidizas, características de la estructura fóbica. El punto de fijación es en la etapa fálico-uretral. El clima que prevalece es el de temor y asombro. Permanentemente la búsqueda está orientada hacia la localización del peligro.En este tipo de lenguaje, los personajes, tiempos y espacios están bien delimitados. Se plantean incógnitas referidas a circunstanciasen las cuales el sujeto está profundamente comprometido. Aparece como característica la evitación de ciertos términos y palabras. Abundan las secuencias ordenadas, coherentes, con un ritmo y tono determinado ,que se ve interrumpido por secuencias menos ordenadas, con otro ritmo diferente ,que puede ser más acelerado o bien en un tono más bajo. Es como si pusiera algún contenido entre paréntesis y allí brindara mayor información, es un “aparte”.También puede darse un discurso entrecortado, visceral, en donde se tragan la última palabra o se produce un corte como consecuencia de la angustia. Apelan a muchos refranes y frases hechas para llenar ese espacio o silencio

Page 8: 175228503 Los Estilos Comunicacionales de David Liberman

que lo hubiera puesto en contacto con la angustia. También utilizan las muletillas, como por ej. : “estem....” , “viste”, “tipo..”etc.Se da una oposición entre el lenguaje verbal y el no verbal ,ya que éste revela mostrando las actitudes reales de la persona, mientras el verbal califica al no verbal y trata de ocultar. Hay mentiras como intento de ocultamiento a si mismo, recurren al autoengaño. En momentos en donde se siente invadido por la angustia o el temor trata de evitar pensar y hablar sobre ciertos temas y puede llegar a cortar la entrevista y huir ya que sitúa la fuente de peligro en el mundo externo .La temática que prevalece es la libertad ,la independencia ,el riesgo, la aventura y su contrapartida ; la tranquilidad, la paz, el compromiso, la dependencia .Es central el tema vincular y afectivo, el amor correspondido o no. Es característica la problemática generada por los alejamientos y acercamientos emocionales ya que regulan la distancia para establecer el contacto con el otro. Como consecuencia se dan conflictos en los vínculos sobre todo por el contacto en el cual dos personas regulan mutuamente su conducta.Aparecen temas ligados a la diferencia sexual como género, la conquista como temor a las consecuencias del acercamiento. También situaciones entre dos personas del mismo sexo que compiten por conquistar otra del sexo opuesto.Se refieren y categorizan los lugares y las situaciones como atemorizantes, arriesgadas y atractivas, o tranquilizantes, seguras y aburridas .Es la disyuntiva de ser un aventurero o un conformista.Forman parte de esta trama el azar y la dependencia del hombre de múltiples factores.En este estilo, se busca crear un clima de suspenso en el receptor, a quien se le adjudica el rol de observador no participante. En general, presentan un estado permanente de alerta frente a los estímulos que provienen del analista y de la situación analítica. El terapeuta es depositario de dos tendencias contradictorias, una de ellas fobígena y otra protectora.Por la inhibición que siempre acompaña como rasgo de conducta ,les cuesta expresarse en forma directa .Esta inhibición puede aparecer en el orden de lo sexual y también puede estar puesta en el cuerpo. De esa manera se muestran como sujetos tímidos ,rígidos y por lo general con muy poca plasticidad corporal. Suelen enrojecer al hablar ante un público o al abordar ciertos temas que le resulten angustiantes. También existe como variante la conducta contrafóbica que le permite al sujeto enfrentar situaciones atemorizantes a costa de la desmentida.Liberman aclara que el papel que juega la proyección espacial de determinados estados físicos se corresponden a fantasías inconcientes cuyos contenidos consisten en excitación sexual y rabia. Esto se debe al fracaso de la posibilidad de simbolización de fantasías de ataque y de excitación frente a la escena primaria o la pareja edípica. Este fracaso trae como consecuencia la acentuación de la intensidad de los componentes vengativos correspondientes a las emociones de rabia y excitación. Dichas emociones se convierten en objetos fobígenos y son alejados mediante los mecanismos de negación y proyección en el espacio.Esto explicaría los síntomas ligados a la agorafobia y claustrofobia.

Page 9: 175228503 Los Estilos Comunicacionales de David Liberman

Los verbos que utilizan son  ligados a la espacialidad:entrar, salir, abrir, cerrar, evitar ,quedarse ,huir,etc. Otros ligados a estados afectivos angustiar, sentir, temer, etc. Los adjetivos se basan en la clasificación de acuerdo al grado de cercanía y riesgo que implica una situación :tranquilo, arriesgado ,pacífico, angustiante ,encerrado, cerca, lejos, íntimo, rutinario, atractivo, enigmático, peligroso ,temeroso,miedoso,etc.Algo que detecto Maldavsky es que estos sujetos siempre preguntan por el “donde”,en franca relación con el intento de localizar espacialmente al objeto fobígeno.Los mecanismos de defensa que operan son pues la represión en primera instancia y posteriormente la proyección y el desplazamiento. Como motivo de consulta puede ser que presenten sensación de cansancio como consecuencia de los rodeos que realizan para evitar el objeto fobígeno y las situaciones que viven como peligrosas .También suelen pedir consulta por conflictos en sus vínculos afectivos ya que no pueden comprometerse. Cuando opera la inhibición consultan por sus rasgos de timidez y dificultad en comunicarse y relacionarse.

6) Estilo comunicacional poético o dramático

Corresponde al lenguaje del erotismo fálico genital propio de la estructura histérica. En este tipo de discurso hay sincronización de los códigos verbales, paraverbales y no verbales al transmitir un mensaje. Son personalidades muy expresivas. Intenta tanto articular como transmitir emociones. Se busca un óptimo grado de redundancia.Su objetivo es lograr un impacto estético y dramático. Es por ello que gesticulan mucho, adjetivan y relatan con riqueza y utilizan sobremanera los superlativos. Es como si relataran con un estilo exhibicionista ante un espectador .Para ellos hay cierto placer en toda la actividad de emitir y recibir señales.Esto está conectado a lo agradable de ciertas combinaciones del lenguaje o de de las imágenes construidas.La temática prevalente es erótica, el vínculo heterosexual, la seducción, la fascinación frente a la belleza exhibida por el otro. Son muy creativos y fantasiosos. Abundan en ellos los momentos de ensueño diurno. Aparecen dos tipos de fantasías ; unas poseen carácter embellecedor y otras son reelaboraciones de vivencias y representan un recuerdo. Suelen expresar sensaciones de asco, repugnancia ,horror ,o diferentes ansiedades a través del cuerpo, por ej. :nauseas, vómitos, mareos, lipotimias, sensaciones de ahogo, calambres, hormigueos, etc. Esto también puede ocurrir durante las sesiones.Maldavsky señala que en sus relatos emiten alguna frase de promesa, por ej. : “le traigo una novedad que ni imagina”, “te prometo que...”.con la intención de seducir al interlocutor.En cuanto a los verbos son redundantes “soñar” y “fantasear”. Por otra parte abundan los verbos que aluden al embellecimiento y a la seducción como por ej. :exhibir, atraer, gustar ,agradar, fascinar ,brillar, impactar, seducir, ratonear, engrandecer y los inversos como asquear ,afear, desagradar, opacar, fingir, etc. Otros verbos expresan los efectos de un sentimiento desmesurado : estallar ,reventar penetrar, etc. Emite frases de pedido con verbos como

Page 10: 175228503 Los Estilos Comunicacionales de David Liberman

reclamar ,pedir, dar, escuchar, mirar ,etc. a los cuales agrega el “me” al final : hablame, escuchame, etc.Los adverbios que utiliza son los terminados en mente : genialmente, grandiosamente, maravillosamente ,estupendamente, etc. También el mas, muy , incluso y expresiones como “ tan-que” con algún atributo en el medio. Utiliza tanto superlativos como diminutivos.El interrogante es “como”, se pregunta “ que pasa”.Contratransferencialmente son personas que promueven el impacto y es por ello que es importante no dejarse seducir por el despliegue.La defensa que prevalece es el mecanismo de la represión .Los rasgos de carácter que acompañan son la ingenuidad y el infantilismo. Es por ello que no suelen tener conciencia de sus conductas exhibicionistas.Como motivo de consulta traen la conflictiva afectiva, no saben por que pero sus vínculos se cortan. Aparecen fantasías de seducción , abuso, embarazo que suelen estar acompañadas con síntomas de disfunciones sexuales.

Un nuevo estilo comunicacional : Lenguaje de la libido intrasomática

Si bien Liberman no hablo de un estilo comunicacional propio de las patologías psicosomáticas ,si se refirió a las mismas como típicas de un tipo de paciente de personalidad infantil cuya característica principal es una falla en la simbolización acompañada de una expresión a nivel somático. El puntualizaba que habría una disociación entre un rígido comportamiento realista y la expresión por medio se síntomas puestos en el cuerpo.Liberman caracterizaba al discurso de este tipo de personas ,como un estilo en donde predomina la descarga libidinal con una fachada de sobreadaptación en donde el sujeto intenta adecuarse a una realidad exigente e incluye la falta del matiz afectivo como su característica patognomónica.

David Maldavsky estudio este tipo de lenguaje y agregó posteriormente otro prototipo de estilo discursivo o comunicacional que caracteriza a las llamadas patologías del desvalimiento a las que correspondería una fijación de la libido intrasomática. Maldavsky describe tres tipos de discurso característico en estas organizaciones :

Discurso catártico :En donde habría una tendencia a utilizar la palabra como un medio para descargar tensiones. Alude también a un pensamiento que carece de trabajo y valor simbólico.

Inconsistente: Aparece en el sujeto la capacidad de adecuarse a lo que supone son las necesidades del interlocutor y para ello cae en adulaciones y banalidades dando así características de inconsistencia a su discurso y de poca representatividad.

Especulador: El sujeto hace cálculos de cifras, o frecuencias y ritmos por lo general ajenos .El énfasis en el vínculo estaría puesto en cálculo de los intereses en juego más que un intercambio identificatorio .A su vez la realidad es vivida como un conjunto de frecuencias que se presentan de manera rítmica o como una realidad disruptiva en forma de golpe. A veces describen sensaciones de vértigo y mareos.

Page 11: 175228503 Los Estilos Comunicacionales de David Liberman

Centrándonos en las Patologías del Desvalimiento a las que hace alusión Maldavsky ,sabemos que son aquellas que presentan una complejidad de combinatorias y que tienen en común la combinación entre desestimación del afecto y la fijación temprana a una erogeneidad intrasomática (pre-oral).Presentan también un componente tóxico y fallas en la constitución del yo real primitivo y las identificaciones primarias. Por lo tanto hay fallas en los mecanismos de autoconservación . Hacemos referencia a una clínica del des-borde, en tanto predominan procesos de descarga –síntoma puesto en el cuerpo, accidente, ingesta tóxica – como un intento de tramitación de un estasis libidinal.( Afecciones psicosomáticas, adicciones, traumatofilias, etc.)A nivel vincular se caracterizan por un apego desconectado.El discurso en estas patologías también presenta diferentes combinatorias y características distintivas a las cuales se refirieron diferentes autores :

Pierre Marty al estudiar los pacientes psicosomáticos alude a un pensamiento operatorio que carece de valor simbólico y describe un proceso de pseudodesplazamiento en donde el sujeto emplea el nombre de una cosa para designar otra ,sin que se pueda detectar actividad fantasmática subyacente Habría una tendencia a vivir la palabra como un medio para descargar tensiones. A este tipo de discurso Maldavsky lo denomina catártico.

A manera de síntesis presentamos el siguiente cuadro que hace referencia a las fijaciones de la libido y al cuadro psicopatológico correspondiente .También se presentan las defensas predominantes ,los rasgos de carácter , el estilo comunicacional y el contraestilo óptimo que acompaña.

Organización. Genital de la libido

Cuadro Psicopatológico

Rasgo de carácter

Defensas predominantes

Estilo Comunicacional

Contraestilo

Page 12: 175228503 Los Estilos Comunicacionales de David Liberman

Oral 1ª (pasiva)

Esquizoidia Observador no

Participante

Desmentida Disociación Intelectualización

Reflexivo

Dramático FG

Oral 2ª (sádica)

Melancolía, Depresión y ciclotimia

Depresivo Ciclotímico

Desmentida Lírico Narrativo

A2

Anal 1ª (sádica)

Estr.impulsivasPsicopatíaPerversiones

Personas de acciónTendencia al acting – out

Desmentida Disociación

Épico Narrativo

A2

Anal 2ª (retentiva)

Neurosis obsesiva Persona lógica

Represión AnulaciónAislamientoForm. ReactivaRacionalización

Narrativo ÉpicoA1

Fálico - Uretral Fobias Evitativos Temerosos Huidizos Inhibidos

Represión Proyección DesplazamientoEvitación

De Suspenso ReflexivoO1

Fálico - Genital Histeria

Demostrativo Represión

Conversión

Poético Dramático

ReflexivoO1

Bibliografía:

Liberman D. (1962)“La comunicación en terapéutica psicoanalítica”Bs.As Eudeba

Liberman, D. y Maldavsky, D.(1975) Psicoanálisis y semiótica. Buenos Aires, Paidós,

Liberman D. (1976)“Lenguaje y técnica psicoanalítica” Bs. As .Editorial Kargieman

Maldavsky,D.(1986) Estructuras narcisistas. Constitución y transformaciones, Bs As, Amorrortu Editores, 1988.

Maldavsky, D (1992) Teoría y clínica de los procesos tóxicos, Buenos Aires, Amorrortu Editores

Maldavsky, D (1998) Lenguajes del erotismo, Bs A, Nueva Visión, 1999.

Maldavsky, D(1999) Lenguaje, pulsiones, defensas, Nueva Visión, 2000.

Maldavsky, D., Bodni, O., Cusien, I., Roitman, C., Tamburi, E.,

Page 13: 175228503 Los Estilos Comunicacionales de David Liberman

Tarrab de Sucari, E., Tate de Stanley, C., Truscello de Manson, M.(2000) Investigaciones en procesos psicoanalíticos. Teoría y método: secuencias narrativas, Nueva Visión, 2001.

Marty,Pierre.(1995)”La Psicosomática del adulto” , Bs As. Amorrortu Editores

Marty,Pierre. (1996)”Puntos de fijación somática, paralización de las desorganizaciones” - en Lecturas de lo Psicosomático .M. Bekei.Lugar Editorial

Mc Dougall,Joyce”Un cuerpo para dos” en Lecturas de lo Psicosomático .M.Bekei.1996 Lugar Editorial