Actividades coherencia y cohesión

3
EL TEXTO. COHERENCIA Y COHESIÓN 1. a. Busca en el texto ejemplos que pongan de manifiesto problemas de falta de coherencia textual. Recuerda que la coherencia textual se logra a través de: Mismo tema a lo largo de todas las partes del texto Enunciados que no se contradicen entre sí. Contenido apropiado e importante en relación con el tema. Avance ordenado de la información. Todos los elementos tienen que ver con el tema tratado. b. Corregir este texto, que presenta problemas de coherencia y cohesión textual. Sevilla, con frecuencia, esta ciudad huele a azahares. Se lo puede comprobar en su famosa catedral. Esta catedral es la más grande del mundo después de San Pedro, en Roma, y San Pablo, en Londres. En la catedral, presumiblemente, duerme el sueño eterno el descubridor de América. La catedral de Sevilla erigida en 1412 sobre una mezquita es el templo gótico más grande de España. Conserva de la mezquita el Patio de los Naranjos y la Giralda. La Giralda es uno de los iconos inconfundibles y más bellos de la ciudad. La Giralda tiene 93 metros de altura hace las veces de mirador. Por supuesto que no se debe abandonar la capital de Andalucía sin probar sus exquisitas tapas. No se puede abandonar sin tomar una copa de jerez o manzanilla en alguno de sus múltiples bares, o aún mejor, en un tablao flamenco. No se puede renunciar al mantel en un buen restaurante. La cocina toma como propios ingredientes de zonas cercanas. Es el caso del jamón, los mariscos de Cádiz y Huelva, el queso y otros platos: alcauciles salteados con habas fritas, bacalao al perfume de ajos confitados; una lista interminable que hace agua la boca. Estará siempre presente el aceite de oliva por la proximidad de Sevilla con pueblos mediterráneos. 2. A partir de la siguiente secuencia de oraciones construir un párrafo coherente, usando los procedimientos de cohesión necesarios ( referenciales o de conexión) Ese curso comenzó la asignatura de Lengua alemana. En Lengua alemana tendrá que escribir innumerables trabajos. En cuarto curso le hicieron escribir trabajos. Un día, en cuarto curso, le hicieron escribir una descripción. La descripción destacó por ser la mejor. La descripción fue mostrada al director. El director corrigió una palabra de la descripción. El alumno pensó que esa corrección le servía de para aprender más. Seguramente el alumno siempre recordaría esa palabra. No volvería a escribirla mal. 3. Explica ahora los mecanismos de cohesión que aparecen en los siguientes ejemplos: a) -Diego estudia matemáticas. Las matemáticas son su asignatura preferida. b) Los he invitado a todos. c) Le gusta correr. Le apasiona esquiar. Le encanta patinar. Le entusiasma escalar. d) En La Zarzuela viven los reyes de España. La residencia real pertenece al estado español. e) -Beatriz tenía un gran enfado. Su enojo no la dejaba ni respirar. f) -Dos obreros de la construcción que trabajaban en un andamio, sufrieron un accidente al caerse de él. Esto ocurrió ayer. g) -Siguió el hilo de sangre en sentido contrario y, en busca de su origen, atravesó el granero, donde se acumulaba trigo, centeno maíz y cebada. En él todo estaba a oscuras.

Transcript of Actividades coherencia y cohesión

Page 1: Actividades coherencia y cohesión

EL TEXTO. COHERENCIA Y COHESIÓN

1.a. Busca en el texto ejemplos que pongan de manifiesto problemas de falta de coherencia textual.

Recuerda que la coherencia textual se logra a través de: Mismo tema a lo largo de todas las partes del texto Enunciados que no se contradicen entre sí. Contenido apropiado e importante en relación con el tema. Avance ordenado de la información. Todos los elementos tienen que ver con el tema tratado.

b. Corregir este texto, que presenta problemas de coherencia y cohesión textual.

Sevilla, con frecuencia, esta ciudad huele a azahares. Se lo puede comprobar en su famosa catedral. Esta catedral es la más grande del mundo después de San Pedro, en Roma, y San Pablo, en Londres. En la catedral, presumiblemente, duerme el sueño eterno el descubridor de América. La catedral de Sevilla erigida en 1412 sobre una mezquita es el templo gótico más grande de España. Conserva de la mezquita el Patio de los Naranjos y la Giralda. La Giralda es uno de los iconos inconfundibles y más bellos de la ciudad. La Giralda tiene 93 metros de altura hace las veces de mirador.

Por supuesto que no se debe abandonar la capital de Andalucía sin probar sus exquisitas tapas. No se puede abandonar sin tomar una copa de jerez o manzanilla en alguno de sus múltiples bares, o aún mejor, en un tablao flamenco. No se puede renunciar al mantel en un buen restaurante. La cocina toma como propios ingredientes de zonas cercanas. Es el caso del jamón, los mariscos de Cádiz y Huelva, el queso y otros platos: alcauciles salteados con habas fritas, bacalao al perfume de ajos confitados; una lista interminable que hace agua la boca. Estará siempre presente el aceite de oliva por la proximidad de Sevilla con pueblos mediterráneos.

2. A partir de la siguiente secuencia de oraciones construir un párrafo coherente, usando los procedimientos de cohesión necesarios ( referenciales o de conexión)

Ese curso comenzó la asignatura de Lengua alemana. En Lengua alemana tendrá que escribir innumerables trabajos. En cuarto curso le hicieron escribir trabajos. Un día, en cuarto curso, le hicieron escribir una descripción. La descripción destacó por ser la mejor. La descripción fue mostrada al director. El director corrigió una palabra de la descripción. El alumno pensó que esa corrección le servía de para aprender más. Seguramente el alumno siempre recordaría esa palabra. No volvería a escribirla mal.

3. Explica ahora los mecanismos de cohesión que aparecen en los siguientes ejemplos:

a) -Diego estudia matemáticas. Las matemáticas son su asignatura preferida.b) Los he invitado a todos.c) Le gusta correr. Le apasiona esquiar. Le encanta patinar. Le entusiasma escalar.d) En La Zarzuela viven los reyes de España. La residencia real pertenece al estado español.e) -Beatriz tenía un gran enfado. Su enojo no la dejaba ni respirar.f) -Dos obreros de la construcción que trabajaban en un andamio, sufrieron un accidente al caerse de

él. Esto ocurrió ayer.g) -Siguió el hilo de sangre en sentido contrario y, en busca de su origen, atravesó el granero, donde se

acumulaba trigo, centeno maíz y cebada. En él todo estaba a oscuras.h) Les he advertido a todos los alumnos de la gravedad de sus errores.i) La chica rusa que vendré este verano es muy habladora, charlatana, locuaz…j) -Javier estudiaba bastante; sin embargo, él no aprobaba. k) En los restaurantes siempre escojo pescado, mi marido, carne.l) Puso a la venta los muebles de la casa: sofás, armarios, camas, sillas, mesas, estanterías, vitrinas y

mecedoras.m) En primer lugar subraya lo importante, luego, haz un esquema; por último, intenta memorizar lo más

importante.n) Luisa me lo advirtió ayer. Ella se enteró en la oficina.o) Fumaba mucho. Eso le hizo enfermar.p) “Libro” es una palabra bisílaba, es decir, tiene dos sílabas.q) Le gustaban rubios y morenos, altos y bajos, tímidos y descarados, serios y graciosos: ¡le gustaban

todo tipo de hombres!r) Pedro Almódovar ha viajado otra vez a Hollywood. El director de cine es muy famoso allí.

Page 2: Actividades coherencia y cohesión

s) Primero tuerces a la derecha, luego a la izquierda, a continuación te paras y finalmente haces un gesto a la cámara.

t) Nos obligan a leer Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. La obra más importante de la literatura española ha sido traducida a cientos de lenguas, es una lástima que el novelista de Alcalá de Henares no pudiera disfrutar del éxito de su famosa novela.

u) Antes yo coloqué ahí aquella cuchara. ¿La has cambiado de sitio?

4. Realiza los siguientes ejercicios de simplificación. Se trata de reducir todas las oraciones simples a una compleja sin ninguna repetición y que incluya todos los datos o informaciones que aportan aquellas. Para ello deberás usar los mecanismos de cohesión apropiados:

A) —Juan es mi amigo. —Mi amigo tiene una bicicleta. —La bicicleta de Juan tiene muchas marchas. —Juan practica media hora de ciclismo diariamente. B) —Mi compañera de delante tiene el pelo rubio. —Mi compañera tiene ojos azules. —Mi compañera lleva gafas. —Las gafas de mi compañera no le dejan mostrar su hermosa mirada. C) —La hija de mi hermano Raúl es mi sobrina Sofía. —Sofía es mi sobrina preferida. —Mi sobrina preferida es esbelta y simpática. — Mi hermano está muy orgulloso de Sofía. D) —Miguel tiene un camión. —Miguel transporta frutas a Francia. —El camión de Miguel es muy grande.. —Miguel es un experto conductor. —Miguel es un hábil comerciante. —Miguel viaja cada semana para vender frutas a Francia. E) —Carmen Rico Godoy es periodista. —Carmen Rico Godoy escribió “Cómo ser mujer y no morir en el intento”. —Ana Belén dirigió, la película “Cómo ser mujer y no morir en el intento”. —Ana Belén es una excelente cantante. —Carmen Maura era la protagonista de “Cómo ser mujer y no morir en el intento”. —Antonio Resines es el protagonista masculino de “Cómo ser mujer y no morir en el intento”.

5. Analiza y enumera con ejemplos los principales recursos de cohesión del siguiente texto. Para ello: a) localiza y clasifica todos los conectores o marcadores discursivos , b) localiza y enumera las repeticiones gramaticales ( de verbos y de oraciones o enunciados de estructura semejante), c) localiza y enumera las palabras del mismo campo semántico ( en concreto, el de la basura/desechos) , d) sinónimos ( en concreto de “olor” y “oler” ) e) antónimos, f) hiperónimos e hipónimos relacionados ( hipónimos de los hipéronimos “lugar” “ alimentos”) g) expresiones correferenciales, h) anáforas, i) catáforas, j) elipsis

En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un olor apenas concebible, que le resultaría insoportable al hombre moderno. En primer lugar, en las atestadas urbes todos los rincones apestaban a estiércol, los patios interiores hedían a orina, los huecos de las escaleras atufaban a madera podrida y excrementos de rata; además, las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos, sin ventilación, a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante aroma dulzón de los orinales. [...] En cuanto a hombres y mujeres, éstos apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y, por último, los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. En definitiva, apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias. Por cierto, el tufo se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. P. Süskind, El perfume. (adaptado)

6. El siguiente texto presenta errores en su redacción. Localiza los errores de coherencia y cohesión. Subráyalos y reescribe el texto para que cumpla con los elementos necesarios de la corrección de un texto: coherencia, cohesión y adecuación.

En este momento, Carlos, que estaba muy nervioso, llamó por teléfono a Luisa, hermana de su alumno Luis, porque quería ver a Luisa. Luisa le dijo a Carlos que en este momento no podía. Entonces Carlos llamó por teléfono a su alumno Luis para que convenciera a Luisa; pero Luis no estaba en casa. Desesperado, llamó por teléfono a Pedro, compañero de la infancia; por suerte, Pedro estaba en casa. Carlos le pidió a Pedro que necesitaba hablar con él. Carlos y Pedro quedaron en verse al lado de la estación . La estación estaba a las afueras de la ciudad y deberían tomar un autobús; pero a Carlos no le gustaba el autobús y decidió ir en su propio coche.